MATUTES: "ESPAÑA PIERDE CREDIBILIDAD Y AUTORIDAD MORAL ANTE LA UE POR NO CUMPLIR SUS COMPROMISOS"

- "Sólo unas elecciones permitiría aprovechar la reactivacón económica"

- Preocupación porque los expedientes de SEAT e IBERIA no avanzan

ESTRASBURGO (FRANCIA)
SERVIMEDIA

"España no supo aprovechar las ventajas de su entrada en la Unión Europea para proteger a nuestros sectores más competitivos y crear empleo en el interior," ha manifestado a Servimedia el ex comisario europeo, Abel Matutes, actual portavoz de la delegación española en el grupo del PPE en el Parlamento Europeo.

Matutes cree que para sortear la pérdida de credibilidad deEspaña en Europa, sería necesario anticipar las elecciones generales.

"Estamos iniciando el periodo de la consolidación de la Unión Monetaria; estamos a punto de reformar la arquitectura institucional, por la Conferencia Intergubernamental. Europa y España tienen unos grandes desafios de competitividad. Se necesita en España", dice Abel Matutes, "un Gobierno fuerte, que goce de un amplio respaldo, de una gran autoridad moral, que sea capaz de acometer las reformas que le permitan a España alcanzar eso objetivos y no quedar, como el último de la clase, en el batallón de cola".

"La credibilidad y autoridad exterior de este Gobierno está en entredicho en Europa, por los escándalos en que se ha visto envuelto y el fracáso de su política", aseguró.

"España no puede aprovechar los vientos favorables para la reactivación. Hay que cortar los cuellos de botella de nuestra economía, que hacen que cada vez que vienen los vientos de la prosperidad, se disparen los índices de inflación y no se cree empleo Estas son las reformas", dijo Matutes, "que queremos acometer con un Gobierno de centro, moderno y abierto que supla la falta de credibilidad de los gobiernos y de los programas socialistas."

DEFENSA DE LOS SECTORES COMPETITIVOS

Matutes, que lleva más de diez años en Europa, cree que nuestro país cometió un pecado original en el momento de la integración y en la negociación posterior: "Dar más prioridad a nuestra integración política que a la económica. El PP, puntualizó el ex-comisario, "ha apoyad lo fundamental de la política europea del Gobierno, y así lo seguirá haciendo en el próximo semestre comunitario bajo la presidencia española, aunque en algunas políticas que nos afectaban le haya faltado firmeza e ideas claras, en la defensa de los intereses nacionales".

"Los Gobiernos del PSOE han sido incapaces de aplicar unas políticas económicas internas que fortalecieran a nuestras empresas, que hicieran más competitiva a nuestra economía y resolviera el alto nivel de paro: el doble que la medi de paro comunitario".

"Un problema", continuó Matutes, "que no lleva vías de solución, porque para crear empleo necesitamos crecer por encima del tres por ciento, y debido a las insuficiencias de las políticas económicas socialistas, que no han acometido las reformas para que el sistema fuera más eficaz, en cuanto crecemos por encima del 2,5 por cien, se nos dispara la inflación. Por tanto, estamos condenados o a vivir con inflación o a no poder crear empleo, como consecuencia de los problemas estrucurales creados por la política económica de este Gobierno."

"Cierto que los fondos recibidos de la UE en ésta última década han sido muy importantes para mejorar las infraestructuras", admitió, "pero eso es menos importante que unas buenas políticas tendentes a reforzar nuestras empresas, que es lo que crea y consolida los puestos de trabajo".

SACRIFICIOS DE LA INTEGRACION

"Hemos sacrificado, por ejemplo", apuntó Matutes, "el sector agrícola y pesquero. Nos hemos visto obligados a sacrificar vaas, cuando España sólo produce el 70 por ciento de la leche que consume. Y en la pesca, sólo diez años después de la integración, cuando va a concluir el período transitorio, es cuando nuestros barcos, con muchas dificultades, van a poder pescar en caladeros comunitarios. Esas son situaciones que se derivan de las condiciones de la adhesión, donde España logró lo que pudo, pero a lo largo de estos diez años, debería haber mejorado esas condiciones iniciales cerradas con prisa".

"Lo peor es que España" añadió Matutes, "no supo aprovechar la reciente ampliación de la Unión Europea para mejorar las condiciones de nuestra integración. Al incorporarse, Suecia, Finlandia y Austria lograron condiciones mejores que España en los cupos de producción de leche, por lo menos equivalentes al consumo que ellos tenían. Ese fue un momento idóneo para que España hubiera exigido una revisión de su estatus, y una aceleración de los períodos transitorios. Se ha hecho en parte, pero sin la suficiente firmeza."

UNA POLITIA ECONOMICA COMPETITIVA

"Pero lo que realmente ha faltado", subraya el portavoz de los eurodiputados populares españoles, "ha sido una buena política económica, porque lo que el gran mercado europeo pone a competir, no es solamente, ni siquiera principalmente, a las empresas de los distintos países entre sí, sino que lo que fundamentalmente compiten son las políticas económicas de los países miembros.

"En España hemos penalizado el ahorro con la política fiscal que el Gobierno ha aplicado en los ltimos años, y no hemos podido competir con la política fiscal de Inglaterra o Alemania. Tampoco hemos podido competir con la política educativa de los demás países comunitarios, y no hemos sabido obtener las ventajas de integrarnos con un menor nivel de vida, para ser más competitivos, más productivos y ganar cuotas de mercado en el exterior. Y, por lo tanto, crear empleo en el interior."

"El Gobierno socialista", explicó Matutes, "se lanzó a una insensata carrera de gasto público desbordado que ha povocado unas políticas de altos tipos de interés que revalorizaban artificialmente la peseta, en los años 89 al 90, y que dió lugar a que una buena parte de nuestro tejido industrial desapareciera, como consecuencia de esas malas políticas económicas".

Matutes lamenta que no se hayan tenido en cuenta las propuestas del PP para el semestre español en la presidencia de la UE, y comprende que el Gobierno las haya hecho suyas en el último Consejo de Ministros, como "prioridades propias". Razón por lo que aoyaremos las propuestas presentadas por el Ministro Solana en el Congreso. Por sentido del Estado, y porque esas prioridades ya las habíamos sugerido."

RIESGO PARA SEAT E IBERIA

"Vamos a esforzarnos, desde este Parlamento" dijo Abel Matutes a Servimedia, "en ayudar al Gobierno a que tenga una buena presidencia y cumpla sus objetivos. Aunque nos preocupa que algunos de los objetivos puedan no cumplirse: como el de la OCM del vino. Esperemos que el Gobierno, con su política de escasa firmeza en Brusels, no haga pagar a este sector tan importante. Como nos preocupa tambien el expediente de la Comisión sobre las ayudas a la SEAT, que vuelven a cuestionar la presencia de W.W en SEAT y la viabilidad, a largo plazo, de esta empresa, esencial para la economía española, y en particular para Cataluña, Navarra y el Mediterráneo".

"Me preocupa también", añadió, "que no avance el "dossier" de Iberia, a cuyos empleados se les han impuesto sacrificios para conseguir la viabilidad de esta compañía, que hereda uos problemas de gestión financieros y de otro tipo, que hacen que tenga un agujero que hay que cubrir por la UE."

RECORTES EN LOS FONDOS PARA EL MEDITERRANEO

Igualmente es preocupante, aseguró Abel Matutes, que las ayudas a los países del Este no se compensen, con la misma generosidad, a los países del Mediterráneo, a los que se les va a recortar de 5.000 a 3.500 millones de ECUS, "y además sin programación plurianual, sino que año a año ya se verá, lo que rebaja sustancialmente lo que era una priordad española."

Los presupuestos de la otra gran prioridad de nuestra política exterior, como es Iberoamérica, son rebajados tambien por la UE a 1.200 millones de ECUS para los próximos cinco años, lo que es tambien una cifra muy modesta. Por tanto, lo que son prioridades importantes, tanto para nuestra economía como para nuestra política exterior, empiezan a verse recortadas por la UE, lo que no es un buen comienzo para que el Gobierno inicie el mandato de la presidencia, en una situación de debilidadinterna y externa.

"Porque el Gobierno español, afirmó Matutes, al no cumplir sus compromisos de convergencia, pierde credibilidad en Europa, y comienzan a estar amenazados los beneficios que se derivan del Fondo de Cohesión Social. Alguno de los socios ya han advertido que España debe cumplir las condiciones de convergencia para obtener esas ayudas estructurales".

"Al no haber cumplido sus compromisos", dijo el ex-comisario Matutes, "España tendrá menos peso y autoridad moral en la próxima presiencia de la UE. Además, con los varios meses que llevamos con un Gobierno debilitado por un escándalo o por otro, se nos ve de nuevo por la prensa comunitaria, junto con Grecia, como 'los países enfermos de Europa', lo que no contribuye a reforzar la autoridad de la Presidencia española".

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1995
F