ESTATUTO BALEARES

MATAS DICE QUE QUIERE "MEJORAR LA AUTONOMÍA BALEAR SIN OCULTAR OTRAS INTENCIONALIDADES"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Baleares, Jaume Matas, afirmó hoy que la reforma del estatuto de la comunidad es un "honesto y consensuado intento de mejorar la autonomía balear" que en absoluto oculta "otras intencionalidades" soberanistas contrarias a la unidad de España y la vigencia de la Constitución de 1978.

Matas fue el encargado de presentar, junto a los parlamentarios autonómicos Francina Armengol (PSOE) y Miquel Nadal (Unió Mallorquina), la reforma del estatuto balear ante el Pleno del Congreso, donde a partir de hoy debe comenzar su tramitación parlamentaria para su aprobación definitiva en las Cortes Generales.

Matas aseveró que el nuevo estatuto quiere ser "un instrumento para la gobernación dentro del conjunto de España y en los principios y valores que consagra la Constitución", ya que cree en la existencia de un "estado fuerte" como garantía para ejercer una "función redistribuidora y una defensa de la libertad".

A su juicio, el modelo de estado de las autonomías "ha funcionado muy bien" en estos 30 años de democracia y ha demostrado que los gobiernos regionales poseen "una capacidad de reacción rápida para responder a los problemas de los ciudadanos".

De no ser así, añadió, hubiera sido difícil que Baleares se recuperase en dos años de la "crisis turística y económica" que sufrió la legislatura pasada durante el gobierno de coalición conformado en las islas por el PSOE y otros cuatro partidos minoritarios para desbancar al PP.

"NO HAY MIMETISMO DE LO CATALÁN"

Matas defendió para Baleares las mismas ventajas otorgadas a Cataluña con el nuevo estatuto, aunque aseguró que "no hay mimetismo de lo catalán, sino consecuencia inevitable de que, si se abre el melón, habrá melón para todos".

El presidente de Baleares sentenció que "no hay razones históricas ni geográficas que permitan discriminar a las Islas" y adujo que la redacción del texto "ha sido impecable desde un punto de vista procesal".

Matas admitió que el acuerdo entre PP y PSOE ha sido "complicado" en el Parlamento de Baleares, pero confió en que sea respetado por el partido de Rodríguez Zapatero durante la tramitación parlamentaria, ya que los socialistas son el grupo mayoritario en el Congreso.

Aseguró que su gobierno hace "un acto de fe" al depender del PSOE para la aprobación del Estatuto en el Congreso, por lo que emplazó a los diputados socialistas a ejercer de "escrupuloso valedor" de los intereses del archipiélago.

INSULARIDAD E INVERSIONES DEL ESTADO

Por su parte, la socialista Francina Armengol adujo que la reforma del estatuto balear pone de manifiesto el "compromiso" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con las islas, tanto a la hora de mejorar su autogobierno como su financiación.

Precisamente, destacó la futura creación de una Agencia Tributaria propia en Baleares, la asignación de un fondo especial para que el Estado compense la condición de insularidad de esta comunidad autónoma, el refuerzo de las relaciones bilaterales con el Gobierno central mediante una comisión mixta y la aportación de "inversiones extraordinarias" en infraestructuras.

Armengol tuvo palabras de elogio para los diputados de la Segunda República que plantearon el primer estatuto de Baleares y afirmó que la reforma actual cumple aquel "sueño inalcanzable" y demuestra que "los sueños de ayer son las realidades de hoy". "Vale seguir luchando por la utopía", apostilló.

El representante de Unió Mallorquina (UM), Miquel Nadal, afirmó que la reforma del estatuto balear supone reconocer a las islas como una "nacionalidad histórica sin que se plantee ningún tipo de polémica" y "acabar con el déficit histórico" del archipiélago con el Estado.

Nadal explicó que, de cada 100 euros que los baleares pagan al Estado, éste sólo reinvierte 40 euros en la comunidad. Por eso, aseguró que el nuevo sistema de financiación es "bueno" aunque advirtió de que su formación no renuncia "a ser tan solidario como navarros y vascos".

A su juicio, el nuevo estatuto, surgido de un "amplio consenso", servirá para "mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, afianzar la estructura institucional, mejorar la capacidad de autogobierno y conceder competencias tan importantes como costas".

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2006
A