ANDALUCÍA

MÁS DEL 62% DE LOS MUNICIPIOS ANDALUCES CUENTAN CON PLANES DE ACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOS

SEVILLA
SERVIMEDIA

Más del 62% de los municipios andaluces (476, de un total de 766) disponen o están en fase de elaboración de planes de accesibilidad para las personas con discapacidad cofinanciados por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Por provincias, Granada cuenta con 164 planes, seguida de Sevilla (72); Málaga (56), Córdoba (49), Almería (45), Cádiz (44), Jaén (24) y Huelva (22).

En cuanto a las localidades que disponen de mayor número planes de accesibilidad, destacan las gaditanas con el 100% de implantación, seguidas de las granadinas con el 97%, las sevillanas (67%), las cordobesas (62%), las malagueñas (54%), las almerienses (51%), las onubenses (26%), y las jienenses (24%).

La finalidad de estos planes es hacer accesibles gradualmente el entorno eliminando barreras existentes con el fin de que todas las personas con movilidad reducida lo puedan utilizar de forma autónoma, según informó en una nota la Junta andaluza.

En cuanto a su tipología, destacan los de accesibilidad a desarrollar en las calles, plazas, o parques; los de accesibilidad arquitectónica, destinados a edificios públicos, tales como equipamientos de uso administrativo, sanitario, docente, asistencial, cultural, deportivo, o comercial; y los de accesibilidad en el transporte, que se desarrollan en las redes de transporte urbano convencional como autobuses y taxis, entre otros.

Desde el año 2000 hasta el momento el número de planes de accesibilidad cofinanciados por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social a ayuntamientos y diputaciones provinciales han pasado de 35 a 476, lo que significa que en los últimos seis años los planes de accesibilidad se han multiplicado por más de 13.

La Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía dedica su Título VII a la accesibilidad urbanística, arquitectónica, en el transporte y la comunicación, donde se prescribe que los entes locales elaborarán planes especiales de actuación que garanticen, de acuerdo a un orden de prioridades y plazos, la adaptación de los espacios urbanos y sus elementos, así como la accesibilidad de sus edificios a las personas con movilidad reducida.

El primer Plan de Eliminación de Barreras supuso una inversión por parte de la Junta de casi 1,7 millones de euros. Asimismo, el II Plan está incluido en el Plan de Acción Integral para las personas con discapacidad 2003-2006, que dedica 13 capítulos a la eliminación de barreras, accesibilidad urbanística, vivienda y edificación.

(SERVIMEDIA)
22 Jun 2006
L