MAS DE 50 NIÑOS SAHARAUIS RECIBIRAN EN ESPAÑA TRATAMIENTO CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

- La Fundación Instituto de Ciencias Visuales realiza esta campaña por tercer año consecutivo

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Instituto de Ciencias Visales realizará, el próximo 6 de julio, revisiones oftalmológicas a más de cincuenta niños saharauis que vienen a España a pasar los meses de verano a través de distintas ONG.

Según declaró a Servimedia el presidente de la fundación, el doctor Miguel Angel Zato, "este es el tercer año en que se realizará esta campaña de revisión y tratamiento de niños saharauis. Suelen ser grupos de entre cincuenta y cien niños, que presentan problemas oculares en un número muy elevado".

Según este especialista, "ara la mayoría de los niños es la primera vez que les realizan una revisión ocular. Pero, además, les aplicamos el tratamiento que necesitan, e incluso si la dolencia requiere tratamiento quirúrgico, les hacemos la operación de manera gratuita en el tiempo que dura su estancia en España".

Las patologías más habituales que presentan estos niños, según Miguel Angel Zato, son infecciones (conjuntivitis y queratitis) derivadas de las condiciones extremas del desierto, que es el medio en el que viven. "Preentan degeneraciones causadas por los agentes físicos, el polvo, el viento y los rayos ultravioletas del sol. Son patologías que se solucionan con el uso constante de gafas de sol".

El segundo grupo de dolencias que presentan estos niños son defectos de visión, como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Y el tercer grupo, según el presidente del Instituto de Ciencias Visuales, "son enfermedades infantiles un poco más raras, pero que en su lugar de origen no tienen facilidad para solucionarlas, como puden ser los estravismos, el 'ojo vago', las cataratas congénitas o el glaucoma congénito".

CAMPAÑA EN MOZAMBIQUE

La Fundación Instituto de Ciencias Visuales realizará, el próximo mes de agosto, otro proyecto de ayuda humanitaria en el norte de Mozambique, próximo a la frontera con Tanzania. Según el doctor Zato, "el proyecto consiste en hacer revisiones a las personas ciegas, ver a cuáles podemos curar por tratamientos médicos o quirúrgicos e intentar paliar la ceguera en esta zona".

El proyect se desarrollará en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional. "Para desarrollarlo nos llevamos todo lo necesario para montar un hospital y hacer cirugía para personas ciegas: desde los microscopios quirúrgicos hasta los esterilizadores, el material quirúrgico, el fungible, las prótesis que necesitamos, las suturas, etc.", indicó Zato.

Según este especialista, que lleva quince años realizando este tipo de actividades de ayuda humanitaria, "calculamos que las quince personas queformamos el equipo sanitario veremos a cerca de 800 pacientes, de los cuales probablemente habrá que dar tratamiento quirúrgico a cien o ciento cincuenta".

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2002
P