MAS DEL 50% DE LAS EMPRESAS SE PREPARAN YA PARA EL EFECTO 2000"

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal de empresas de tecnologías de la información, Sedisi, estima que a finales de año, un 50,6% de las empresas españolas están ya en fase de adaptación de sus sistemas informáticos al denominado "Efecto 2000", que puede perjudicar gravemente la gestión y contabilidad si no se toman medidas preventivas.

Según las cifras de la última encuesta realizada por la patronal de empresas de informática, Sedisi, a las que ha tenido acceso Servimedia, el datorefleja un importante aumento del nivel de preocupación por el "Efecto 2000".

Las grandes compañías siguen siendo las más atentas al fenómeno del cambio de milenio, por su elevado grado de informatización. De hecho, los datos de la patronal informática indican que a finales del año pasado había un 81,4% de empresas españolas con más de 1.000 trabajadores que ya estaban preparándo sus sistemas.

El grado de preparación más bajo sigue siendo el de las empresas más pequeñas, con plantillas de 20 a 10 trabajadores, donde el porcentaje de adaptación se estimaba en el 41,2%.

No obstante, este porcentaje refleja un cambio cualitativo importante entre las empresas de menor tamaño, ya que a finales de septiembre el nivel de la encuesta de Sedisi era del 29%.

En plantillas de 100 a 500 empleados, el nivel de preparación estimado para finales del año pasado era del 52%, mientras que en el grupo de empresas que va de 500 a 1.000 trabajadores se sitúa en el 61,2%.

Por sectores, el financiero sigu siendo el que presenta un mayor grado de preparación, con un 80% de empresas que se estima están preparando ya sus equipos para el año 2000; le sigue el sector de seguros, con un 68% de las empresas, y las telecomunicaciones, con un 60,7%.

En el conjunto de las administraciones públicas, el nivel de preparación informática ante el "Efecto 2000" es del 53,3% del total, mientras que en el resto de los servicios públicos se sitúa en el 52,3%.

En niveles de preparación inferiores a la media se estim que están la sanidad, con un 47.6% del total; seguida de la distribución y el comercio, con 47,3%; los transportes y viajes, con el 45,3%, y la industria, con el 42,3%.

La situación varía cuando se analiza el grado de estado en el que se encuentran los trabajos para analizar el problema. Así, sólo un 21,2% han elaborado ya un plan de contingencia, frente a un 50,6% que únicamente han abordado el problema.

A medio camino se encuentran las empresas que han efectuado un inventario de aplicaciones (8%), las que ya han implementado una solución (37,1%) y las que han validado dicha solución (30,8%).

(SERVIMEDIA)
16 Ene 1999
G