MAS DE 400 MILLONES DE PERSONAS VIVIRAN EN EL MEDITERRANEO EN EL AÑO 2.000

MADRID
SERVIMEDIA

"La inmigración mejora las grandes cifras macroeconómicas a pesar de la competencia que provoca sobre los económicamente débiles", ha afirmado Juan Antonio Cebrián de Migual, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la inauguración de la sección española del Congrso UNIV'94, que se celebrará a lo largo de los próximos meses bajo el título "Desarrollo y Familia".

Cebrián presentó un informe sobre los movimientos migratorios y sus influencias económicas en el área mediterranea. De su estudio se extraen las siguientes conclusiones: La cuenca mediterránea experimentará un fuerte aumento demográfico. Así, los países mediterráneos contarán en el año 2.000 con más de 400 millones de habitantes. La explosión demográfica, y consiguientemente el flujo migratorio, se prouce en el Magreb, cuya población crecerá a un "ritmo ocho veces mayor que el de la Europa Mediteránea".

Con una proyección que lleva hasta el año 2.020, Cebrián de Miguel plantea unas predicciones de casi estancamiento demográfico en Francia, Italia, España, Portugal y Grecia. Por contra, todos los países del norte de Africa experimentan fuertes incrementos de población. El estudio concluye con la previsión de que aflorarán dos nuevos gigantes demográficos: Egipto (94 millones de habitantes en el 2.02) y Turquía (97 millones).

Respecto a las incidencias económicas de los flujos migratorios desde el norte de Africa al sur de Europa, el informe concluye que el grueso migratorio se ubica en Europa "al margen del mercado de trabajo", lo que explica la convivencia de altas tasas de paro en Europa occidental con los flujos migratorios africanos.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 1993
J