Tiempo
Más de 40 grados en una docena de capitales con la “posible” primera ola de calor del año
- Podría ser una de las olas de calor más tempranas desde 1975, según la Aemet
- Noches tropicales en el Mediterráneo, el centro y el sur peninsular
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España afronta en los próximos días una “posible” ola de calor -la primera de este año- que sería una de las más madrugadoras desde 1975, con los termómetros por encima de los 40 grados desde este viernes hasta al menos el próximo miércoles y tal circunstancia podría producirse en una docena de capitales de provincia.
“Estamos a las puertas de un episodio cálido que podría convertirse en la primera ola de calor climatológica -es decir, a tendiendo a los criterios de intensidad, extensión y duración- del presente verano. Las temperaturas ya serán muy altas en buena parte de la península desde el viernes, con los días más cálidos entre el sábado y el martes”, según Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Los termómetros marcarán más de 35 grados en amplias zonas de la península y Baleares, además reflejarán al menos 40 grados en los valles del Ebro, el Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo, sin descartarse localmente en otros puntos.
También habrá noches tropicales -esto es, cuando la temperatura mínima no baja de 20 grados- en el área mediterránea y el sur y el centro peninsular. “Es posible que en las jornadas más cálidas haya puntos donde no se baje de 25 grados, las denominadas noches tórridas, aunque eso ocurrirá de manera más local en puntos de la mitad sur”, indicó Del Campo.
La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, prevé que, en cuanto a las capitales de provincia, este viernes habrá 40 grados en Badajoz, Córdoba y Sevilla. El sábado se esperan 43 en Badajoz, 42 en Sevilla y 41 en Córdoba. El domingo se alcanzarían 43 en Sevilla, 42 en Badajoz y Córdoba, 41 en Jaén y Toledo, y 40 en Ciudad Real.
El calor intenso continuará el lunes con 43 grados en Córdoba y Sevilla, 42 en Badajoz, 41 en Jaén y 40 en Cáceres, Ciudad Real, Granada y Toledo. El martes se esperan 44 en Murcia; 43 en Córdoba; 41 en Granada, Jaén y Sevilla, y 40 en Badajoz, Lleida y Zaragoza.
Y el miércoles podría haber 44 grados en Córdoba, Murcia y Sevilla; 41 en Málaga y 40 en Badajoz, Granada, Jaén y Lleida.
Canarias queda “de momento” al margen de esta situación, según Del Campo, puesto que las temperaturas estarán por encima de lo habitual hasta el viernes, se normalizarán el fin de semana y quizás a mediados de la próxima semana vuelvan a ascender.
CAUSAS
Las causas de estas temperaturas extremas son varias. “Tendremos sobre nuestro país una dorsal de altas presiones con aire subtropical cálido ya en origen. Esa dorsal estabiliza mucho la atmósfera, de manera que va a haber pocas nubes y el sol brilla con fuerza ahora en junio, calentando mucho la superficie. Ese calor pasa a las capas de aire que descansan inmediatamente por encima del suelo y, al no haber viento por esta estabilidad atmosférica, el calor no se distribuye”, explicó Del Campo.
Además, Del Campo subrayó que en las dorsales se produce el fenómeno de la subsidencia, que consiste en que “el aire desciende desde niveles altos y medios hacia la superficie, y en ese recorrido sufre un aumento de la presión, se comprime y se calienta todavía más”.
A todo ello se suma el calentamiento autóctono, es decir, el propio de la superficie. “A partir del domingo podría añadirse un área de bajas presiones situada en el Atlántico que enviará desde su posición aire muy cálido procedente del norte del continente africano”, apostilló Del Campo.
UN POCO DE HISTORIA
Independientemente de si la Aemet certifica que se trata de una ola de calor climatológica o no, se trata de “una situación inusual para mediados de junio, incluso muy inusual en puntos del centro y sur de la península por las altas temperaturas”, según Del Campo.
“No son tan habituales unas temperaturas tan elevadas para este mes, aunque parezca que sí por lo ocurrido en los últimos años”, apuntó el portavoz de la Aemet.
Del Campo indicó que desde 1975 se han producido 10 olas de calor en junio, cinco de ellas desde 2011. “Si acaba siendo una ola de calor el próximo episodio, habremos visto seis olas de calor en junio en los últimos 12 años, es decir, una cada dos años, frente a cinco olas de calor en los 35 años anteriores, es decir, una cada siete años”, resumió Del Campo.
Para el portavoz de la Aemet, se trata de “una prueba más de que el alargamiento de los veranos en España se traduce en olas de calor más frecuentes, más intensas y también más madrugadoras”. “De hecho, la de los próximos días, en caso de confirmarse, podría ser una de las olas de calor más tempranas en aparecer en verano. De momento, las más madrugadoras se iniciaron el 11 de junio de 1981 y el 13 de junio de 2017”, comentó.
(SERVIMEDIA)
09 Jun 2022
MGR/mjg