Condiciones de vida

Más del 37% de hogares con personas dependientes que necesitaban cuidados a domicilio no tenía cubierta esta necesidad en 2024

- Son 6,3 puntos más que en 2016, según el INE

MADRID
SERVIMEDIA

El 37,1% de los hogares con personas dependientes que necesitaban cuidados a domicilio no tenía cubierta esta necesidad en 2024, ya fuera porque no disponían de ellos o porque requerían más horas de cuidados, mientras en 2016 este porcentaje fue del 30,8%, esto es 6,3 puntos menos.

Así lo desvela la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) publicada este miércoles a partir de entrevistas a 72.000 personas y según la cual en aproximadamente dos millones y medio de los hogares españoles (el 12,8% del total) vivía alguna persona dependiente el año pasado y en el 26% de estos hogares, dicha persona recibía cuidados a domicilio por parte de un cuidador remunerado.

Por nivel de ingresos, un 22,8% de los hogares con personas dependientes con ingresos más bajos dispuso de servicios de cuidados a domicilio, frente al 31,5% de los hogares con ingresos más altos.

Además, el 18,6% de los hogares con personas dependientes y que recibieron cuidados a domicilio los pagó con “dificultad” o “mucha dificultad”, frente al 36,6% de 2016 y en un 30,3% el hogar no tuvo que pagar por los servicios por estar financiados por la Administración Pública u otra institución, cuando en 2016 este porcentaje fue del 21,0%.

NIÑOS

Asimismo, el porcentaje de niños menores de tres años que asistía a centros de cuidado infantil alcanzó el 54,5% en 2024, frente al 39,5% de 2016 y en el 39,2% de los casos la asistencia fue gratuita para el hogar, porcentaje 19,4 puntos superior al de 2016.

Por tipo de hogar, los niños menores de tres años que formaban parte de hogares compuestos por dos adultos y dos niños fueron los que en mayor porcentaje asistieron a centros de cuidado infantil (61,3%).

La asistencia a centros de cuidado infantil fue menor entre los niños que formaban parte de hogares con ingresos más bajos (39,9%), que entre los niños de hogares con ingresos más altos (60,1%) y esta diferencia de porcentajes es inferior a la obtenida en 2016 (22,3% en hogares con ingresos bajos y 59,3% en los de ingresos altos).

El 59,6% de los hogares con ingresos más bajos no tuvo que pagar para que sus niños menores de tres años asistieran a centros de cuidado infantil, cuando en 2016 este porcentaje fue del 63,6%.

El 12,3% de los hogares con menores de tres años que asistieron a centros de cuidado infantil declaró pagarlos con “dificultad” o “mucha dificultad”. Este porcentaje ascendió al 20,2% entre los hogares con ingresos más bajos, frente al 2% de los hogares con ingresos más altos.

Por hogares, el porcentaje más alto se dio entre los hogares con dos adultos y tres o más niños (17,7%).

TRANSPORTE Y DISCRIMINACIÓN

Por otra parte, el 53,2% de los hogares utilizó el transporte público en 2024 y para el 4,9% de ellos su coste supuso una “carga pesada”. En los hogares con menores ingresos, este porcentaje se situó en el 9,7% y en los de mayores ingresos, en el 1,7%.

A su vez, el 8,9% de las personas que habían intentado alquilar o comprar una casa en los cinco años anteriores al momento de la entrevista manifestó haberse sentido “discriminado”.

Por otro lado, entre las personas que habían contactado con la administración en el último año, el 7,7% declaró haber sufrido discriminación.

Un 3,8% de las personas se sintió discriminada en espacios públicos como tiendas, cafeterías, restaurantes o instalaciones deportivas. De ellas, el 38,2% indicó como razón principal su origen inmigrante o étnico y este mismo motivo fue señalado en más del 20% de las personas que se sintieron discriminadas en el resto de los contextos.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2025
MJR/gja