MAS DE 3.000 PERSONAS SE MANIFIESTAN EN ZARAGOZA PARA PEDIR EL RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA DE SIGNOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 3.000 personas procedentes de toda España, en su mayoría con discapacidad auditiva, se manifestaron hoy en Zaragoza para reclamar una ley que reconozca la Lengua de Signos, que en la actualidad utilizan casi medio millón de españoles, según datos de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE).
La CNSE convocó la manifestación para conmemorar el Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra hoy y tras clausurar el congreso que ha celebrado este fn de semana en la capital aragonesa. Encabezaban la marcha el presidente de la CNSE, Luis Cañón; la presidenta de la Federación Mundial de Sordos, Liisa Kauppinen; el presidente de la Agrupación de Sordos de Aragón y Zaragoza, Pedro García; y representantes de la vida política y social aragonesa.
Los promotores de la movilización hicieron un llamamiento a las Administraciones para que reconozcan el derecho a utilizar, conocer y recibir formación y educación a través de la Lengua de Signos.
En el ranscurso de la movilización se leyó un manifiesto que recordaba que las personas sordas sufren, "a diario, múltiples barreras que nos impiden llevar una vida normalizada, en igualdad de condiciones y conseguir la plena y real integración".
"Pero sabemos", añadía el manifiesto, "que disponemos de esta lengua, la Lengua de Signos Española, que como primer vehículo de expresión es nuestra principal herramienta de comunicación y de desarrollo personal".
Los participantes reclamaron el "reconocimient Legal de la Lengua de Signos Española como lengua natural y propia del colectivo de personas sordas en España" y pidieron al Gobierno "medidas que hagan real el ejercicio de nuestros derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas".
Finalmente, el manifiesto instaba a los diferentes agentes sociales, políticos y económicos una mayor implicación con las necesidades de la personas sordas a la hora de acometer medidas en favor de las personas con exclusión social, "ya que aún existe una gran desigualdadde nuestro colectivo en el acceso a bienes básicos de la sociedad y a una igualdad real de oportunidades".
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2002
GJA