MÁS DE 200 GERIATRAS DEBATEN HOY Y MAÑANA EN MADRID SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PACIENTES MAYORES
- En el III Curso Nacional de Asistencia Continuada en Geriatría.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 200 geriatras de toda España asisten hoy y mañana en Madrid al III Curso Nacional de Asistencia Continuada en Geriatría, que pretende responder a algunas cuestiones que se presentan habitualmente en el paciente geriátrico.
El coordinador de este curso, Isidoro Ruipérez, del Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, señaló que el principal reto de la geriatría es que exista como especialidad en todos los hospitales públicos españoles, ya que actualmente, hay "grandes diferencias autonómicas".
Según el doctor Ruipérez, los médicos atienden cada vez a pacientes de mayor edad y con patologías más crónicas, degenerativas e incapacitantes. En este sentido, los geriatras estiman que en 2050 habrá más de 12 millones de personas mayores de 65 años en España.
Sin embargo, Ruipérez indicó que hay evidencias científicas que demuestran lo mucho que se puede hacer en prevención, diagnóstico y tratamiento" de las personas mayores, y relativizó la importancia de la edad en relación a la salud.
Según los expertos reunidos, es necesario desarrollar estrategias de atención integral, progresiva y continuada por equipos multidisciplinares, con recursos sociosanitarios coordinados que constituyan la base de la atención geriátrica.
Son necesarias estrategias que garanticen una atención de calidad en cada momento, y que sobrepasan con mucho a la atención clásica "a demanda" que ofrece el sistema sanitario (atención primaria, atención especializada).
Ejemplos de esta forma de abordaje son los programas de salud en mayores sanos, los entrenamientos cognitivos y laintervención integral en pacientes con demencias y sus familiares.
Los geriatras llaman también la atención sobre la enfermedad de Alzheimer, que es "especialmente dramática para los pacientes y familiares" y cuya prevalencia está aumentando por el envejecimiento de la población.
Para el geriatra del hopspital de Cruz Roja, esta patología "tiene un papel predominante, tanto por su alta prevalencia, como por la comorbilidad asociada y por las graves repercusiones asistenciales que supone, tanto para el paciente como para la familia y la sociedad".
A pesar de que la enfermedad de Alzheimer no tiene cura, este experto explica que "los diferentes tratamientos, farmacológicos y no farmacológicos, consiguen retrasar la aparición de los síntomas, controlarlos mejor cuando aparecen y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia".
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2006
IGA