MARTIN VILLA ADMITE QUE LA OPERACION ENERSIS FUE "INOPORTUNA" Y QUE REACCIONO TARDE AL CONFLICTO

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Endesa, Rodolfo Martín Villa, admitió hoy en el Congreso de los Diputados que la operación de compra de acciones del grupo eléctrico chileno Enersis fue "inoportuna", porque coincidió con la OPV lanzada por el Goberno español para privatizar parte del capital de Endesa.

Martín Villa, que acudió a la Comisión de Industria a explicar el alcance del conflicto suscitado en la denominada "operación Enersis", dijo, sin embargo, que el resultado final ha sido favorable a los intereses del grupo español, ya que los ingresos del Estado con la OPV suponen 175.000 millones de pesetas más del valor que tenía la compañía cuando el PP llegó al Gobierno.

Pese a ello, el presidente de Endesa admitió que "la operación se ezcló inoportunamente en la OPV de Endesa", a lo que agregó que "comprendo esa inoportunidad, pero objetivamente, los informes demostraban que era una de las cosas más positivas para el futuro de Endesa".

Asimismo, aceptó la dudosa catadura moral de José Yurazseck, el directivo de Enersis con el que Endesa llevó la negociación, tanto por su vinculación a la dictadura del general Pinochet como por las condiciones de beneficio personal que le suponía el permitir a la eléctrica española acceder al contro del grupo chileno. En este sentido, Martín Villa admitió "haber reaccionado demasiado tarde al conflicto".

DURA OPOSICION

Martín Villa se encontró en su comparecencia con la dura oposición planteada por los portavoces del PSOE, Juan Pedro Hernández Moltó, y de IU, Mariano Santiso.

El representante socialista exhibió en su intervención una transcripción de la comparecencia de Martín Villa en el Parlamento chileno, con motivo de conflicto político suscitado en ese país por esta operación financira. En dicha intervención, los diputados chilenos cuestionan con las fechas en la mano que Endesa comprobase antes de firmar si Yuraszeck disponía de poderes sufientes otorgados por el Directorio de Enersis para negociar.

El presidente de Endesa se limitó a responder que, por la documentación que en ese momento obraba en poder de la compañía española, ésta llegó a "la convicción moral y legal" de que "había permiso del directorio de Enersis a los gestores para negociar una alianza estratégica".

N obstante, agregó que tanto el nuevo directorio surgido tras la resolución del conflicto como la Superintendencia de Valores de Chile han solicitado sendos informes que permitan determinar si Yuraszeck se extralimitó de sus funciones, y si lo hizo en beneficio propio. Y emplazó a conocer su resultado para decir si el ex directivo de Enersis actuó correctamente.

Al representante de IU, Martín Villa le contestó que el también tenía dudas morales y éticas respecto a las condiciones que Yuraszeck puso a Edesa para hacerse con el control de Enersis a través de su equipo de gestores y con una retribución de 250 millones de dólares.

En este sentido, Santiso le reprochó que firmase ese acuerdo con un personaje que asoció a la figura de Al Capone y la dictadura chilena, y agregó que aunque hubiese creido que Yuraszeck era una buena persona, en el momento de ver las condiciones del contrato podía haberse replanteado su firma, dada la catadura moral del personaje.

(SERVIMEDIA)
11 Feb 1998
G