MARTIN FERRAND ASEGURA QUE EL CONTROL TELEVISIVO DEL PSOE ROBA ALTERNATIVAS A LOS ESPECTADORES

MADRID
SERVIMEDIA

El ex director general de Antena 3 de Radio y TV, Manuel Martín Ferrand, afirmó hoy que "en su afán de control, el PSOE está hurtando a los espctadores de otras infinitas formas de comunicación alternativas a las que hay ahora".

"La televisión debe vivir exclusivamente de su cuota de mercado, que está condicionada por el favor que recibe del público. Los modelos públicos, como las televisiones autonómicas sólo han demostrado su absoluta ineficacia, sean del signo político que sean", señaló el ex director de Antena 3.

Martín Ferrand, que participaba en el coloquio "La financiación de la televisión", celebrado en la Facultad de Ciencias d la Información de Madrid, aseguró que "la televisión pública perderá en 1993 más de 200.000 millones".

"Esa cifra significa el doble del presupuesto de una comunidad autónoma como Extremadura, o unas 8 'hunosas', si se acuña este término como unidad de catástrofe en España", comentó en tono irónico el periodista.

En el debate, que contó también con la participación de Javier Arenas y Antonio Romero, portavoces del PP y de IU, respectivamente, en la Comisión de Control Parlamentario de RTVE, y co Eugenio Galdón, presidente de Multitel, empresa pionera en la distribución de señal por cable en nuestro país.

"INTERESADO VACIO LEGAL"

Tras denunciar el poco servicio que hace a la sociedad la actual restricción de televisiones privadas a tres canales, Martín Ferrand acusó al gobierno socialista de mantener un interesado vacío legal en la regulación de las televisiones locales que supone la alegalidad de 1.700 empresas que ya operan en este país.

"De esas empresas, que estaban pendientes de l aprobación de la ley correspondiente, sólo son privadas cien. El resto están en manos de ayuntamientos y otros organismos municipales, con lo cual seguimos ante un abrumador dominio del sector público", afirmó Martín Ferrand.

Por su parte, Javier Arenas advirtió del peligro de un excesivo optimismo hacia la nueva legislación sobre televisiones locales y señaló que "tampoco podemos tolerar que, cuando se regulen, se conviertan en pequeños reinos donde cada político municipal haga y deshaga a su antojo.

También criticó Arenas la política de TVE, "que disparó sus presupuestos para hacer una competencia salvaje a las recién nacidas televisiones privadas y, cuando ve que le ha salido mal la jugada, ahora pone la mano para que papá Estado solucione el desastre económico que ha supuesto su mala gestión".

Sin embargo, Antonio Romero defendió el modelo de televisión pública como única garantía de que se cubran una serie de servicios públicos que la iniciativa privada no haría por no ser rentables, y efendió la doble financiación para que no caiga todo el peso sobre el contribuyente.

Eugenio Galdón señaló que "hay que multiplicar la oferta televisiva; para eso hace falta que surjan más canales; para que haya más abundancia se requiere que se abarate la producción, y eso sólo es posible mediante el cable y no con el Hispasat, que ha salido muy mal".

(SERVIMEDIA)
25 Feb 1993
J