PAÍS VASCO

MARTÍN (AEB): "LA ECONOMÍA NO SE HUNDE AÚN MÁS PORQUE LA BANCA ES CAPAZ DE SOSTENER LA CAPACIDAD DEUDORA"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, se mostró hoy contundente y ante las acusaciones de que la banca no está trasladando las medidas de apoyo del Gobierno a los ciudadanos, afirmó que la economía "no se hunde aún más" porque las entidades financieras están respaldando el sistema.

Durante su intervención en unas jornadas organizadas por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, Martín pronunció un discurso que no es habitual en el presidente de la patronal bancaria. En este sentido, Martín quiso dejar claro que "no es la banca la que hunde la economía", sino al contrario.

"Si la banca española no tuviese la solidez que tiene habría sido insostenible (la situación)", aseveró Martín, quien añadió que "la banca es capaz de sostener la capacidad deudora en el mundo".

Martín siguió relatando la situación del sistema financiero español apuntando que la necesidad de endeudamiento es del Gobierno y de las familias y no de los bancos. El presidente de la AEB dijo que las empresas y las familias "son las que tienen necesidad de financiación" y "es España la que está sobreendeudada y es España quien tiene que corregir esos desequilibrios".

El presidente de la AEB manifestó que cuando España tenga que reducir su nivel de endeudamiento tendrá que recurrir irremediablemente al sistema bancario.

El responsable de la patronal bancaria volvió a defender al sector y dijo de manera tajante que en Estados Unidos y otros países europeos los sistemas bancarios son los que hunden la economía, pero "en España es al revés, es la economía real la que pone en riesgo el sistema bancario y es fácil de demostrar".

Por ello, Martín dijo que si se analiza la evolución del PIB real y el nominal se observa que la desaceleración de la economía, la terminación del ciclo y la caída del sector de la vivienda "se produce mucho antes de que se produzcan los atisbos de la crisis financiera internacional"

Además, dejó claro que las entidades financieras no han cortado el grifo de la financiación y muestra de ello es que el crédito sigue creciendo en línea con el PIB nominal.

MEDIDAS ANTICOMPETITIVAS

Por otra parte, el presidente de la AEB mostró su reticencia a diversas medidas de carácter financiero (como las recapitalizaciones) adoptadas por diversos gobiernos europeos porque "distorsionan la competencia" y no son transparentes.

Según Martín, algunas de las iniciativas están hechas "a la medida" de cada Estado y son "opacas" e incluso ahogan la competencia.

"Estas medidas distorsionan el mercado", añadió Martín, tras apuntar que se está generando una competencia "desleal" que no contribuirá a solucionar el problema.

El responsable de la patronal bancaria también señaló que estas decisiones no son válidas para España porque se basan en una serie de factores "que no operan en España, que no están en España" por lo tanto, "que no se nos apliquen las mismas recetas".

En su opinión, la crisis sólo teminará cuando los activos tóxicos que la provocaron sean asumidos y saneados por parte de las entidades financieras que los tenían.

Martín calificó de mercado "en la sombra" el sistema financiero que se ha hundido en Estados Unidos y que es el que está hundiendo la economía global, "pero esto no existe en España".

"El sistema financiero oficial está muy regulado pero es en la sombra el que no está regulado", finalizó el presidente de la AEB.

(SERVIMEDIA)
02 Feb 2009
S