MARRUECOS PODRA EXPORTAR EN 1996 A LA CE UN 226% MAS DE PATATAS, TOMATES, NARANJAS Y FLORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CE podrá importar en 1996 un 226 por ciento más de patatas tempranas, tomates, zumo de naranja y flores procedentes de Marruecos, lo que perjudicaá especialmente al sector hortofrutícola español, según propone un documento confidencial de la Comisión Europea al que ha tenido acceso Servimedia.
La propuesta del ejecutivo comunitario supone grandes concesiones a la gran mayoría de productos que Marruecos exporta ya a la Comunidad, entre ellos las naranjas, mandarinas y clementinas, cuyo principal productor de la CE es España.
Fuentes de las Confederación de Cooperativas Agrarias denunciaron que estos nuevo régimen planteado por la Comisión, on un aumento anual para todos los productos del 3 por ciento a partir de 1997 hasta el año 2000, es el paso previo para la liberalización total de las exportaciones agrarias marroquíes en el próximo siglo.
Estas fuentes aseguraron que la decisión comunitaria, que ya se está planteando al sector y los diversos Gobiernos europeos, supondrá la imposibilidad de exportación al resto de Europa de los tomates, patatas y naranjas españolas y la caída del precio de todos los productos, ya que las producción mrroquí es mucho más barata por su baja mano de obra.
En concreto, la exportación de patatas tempranas marroquíes pasará de las 39.000 toneladas actuales a 93.680 toneladas en 1996, con un crecimiento del 140 por ciento, los tomates de 86.000 toneladas a 134.603 (56 por ciento), el zumo de naranja de 15.000 a 33.607 toneladas (124 por ciento) y las flores de 300 a 2.500 toneladas (733 por ciento).
Con esta concesiones a Marruecos, la CE permite conseguir el desarrollo de ese país y venderle a cambo su producción industrial. A este respecto, las fuentes consultadas de las cooperativas agrarias dijeron que "estamos hartos de cómo se manipula a la opinión pública. Si se quiere ayudar a ese país que lo paguen los Estados miembros de la CE y no el sector agrario".
La Confederación de Cooperativas Agrarias reclama actualmente en Bruselas, como también ha solicitado la Administración española, la reforma de la Organización Común de Mercados (OCM) de las frutas y hortalizas para España.
Esta refoma supondría la adaptación de las fechas, con limitaciones arancelarias a las importaciones de terceros, a la situación de nuestro país, ya que esos calendarios están realizados antes de la entrada de España en la CE.
De esta forma, el periodo sin limitaciones -de diciembre a abril- perjudica sobre todo a España, porque su producción coincide con las marroquí, en un sector "sensible", cuyos precios reaccionan a la baja con cualquier pequeño aumento de las cantidades en el mercado.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 1993
L