MARIN AUTORIZA EL USO DE LENGUAS COOFICIALES EN EL CONGRESO SIEMPRE QUE SE TRADUZCA INMEDIATAMENTE AL CASTELLANO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín, ha aprobado una resolución en la que permite a los parlamentarios realizar una "breve introducción" o "la estricta formulación de la cuestión" en cualquiera de las lenguas cooficiales, siempre que vaya seguida de la traducción oral al castellano, o de lo contrario decaerá la pregunta o iniciativa.
La Presidencia del Congreso ha fijado su criterio sobre el uso de las distintas lenguas del Estado tras registrarse diversos incidentes, el último de ellos durante la sesión de control al Gobierno del pasado miércoles, por intervenciones en catalán.
El portavoz de ERC, Joan Tardá, vio cómo decaía su pregunta a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, porque la hizo en catalán sin la inmediata traducción al castellano, lo que hizo que Marín pasara a la siguiente cuestión.
El grupo independentista se quejó de la "catalanofobia" del presidente de la Cámara, quien acusó a los diputados de ERC de romper el "pacto de caballeros" por el que se amparaba desde antes del verano la intervención en catalán si se traducía para que pudiera recogerla el servicio taquigráfico.
En el escrito presentado por Marín ante la Junta de Portavoces, la Presidencia recuerda que el Reglamento del Congreso no contiene una norma específica sobre los criterios lingüísticos, aunque en esta legislatura se ha manifestado la voluntad de diferentes grupos de usar lenguas distintas al castellano.
"FLEXIBILIDAD"
"Esa voluntad, especialmente señalada en los trabajos de reforma del Reglamento de la Cámara, ha encontrado comprensión en la Presidencia de la Cámara, que ha permitido cierto margen de flexibilidad", añade.
Este criterio ha permitido "efectuar intervenciones cortas y escuetas en otra lengua oficial del Estado en su ámbito distinta del castellano, procediendo acto seguido el interviniente a la correspondiente traducción".
Por ello, y a efectos de "clarificar objetivamente esta situación", el presidente recuerda la necesidad de homogeneizar la forma de plantear las iniciativas, y establece que en el futuro permitirá "una breve introducción o la estricta formulación de la cuestión en lengua oficial distinta del castellano".
"Estas intervenciones irán seguidas, en todo caso, de su traducción oral al castellano, a efectos de su incorporación al Diario de Sesiones", concluye, y la "inobservancia por parte del diputado interviniente de ese criterio causará la pérdida de turno o el decaimiento de la iniciativa".
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2005
G