MARIANO RUBIO ASEGURA QUE EL PACTO DE COMPETITIVIDAD ES "IMPORTANTISIMO" PARA AFRONTAR EL MERCADO UNICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, afirmó hoyque el pacto de competitividad será "importantísimo para la entrada de España en el mercado único de 1993, ya que, si tiene éxito, nos permitirá una economía mucho más competitiva, que crece más deprisa y crea más empleo".
Mariano Rubio hizo estas declaraciones durante su intervención en la clausura del XXXIII Congreso Anual de la Asociación de Cambistas Internacionales (ACI), que se ha celebrado en Madrid del 6 al 8 de junio.
Rubio insistió en que si España no logra reducir la inflación en 2 ó tes puntos, "será un obstáculo para la entrada en la unión monetaria", aunque precisó que este objetivo no es irrealizable si se mantienen unas políticas monetaria y presupuestaria restrictivas, acompañadas de un aumento moderado de los costes.
Aseguró que en caso de que España consigua reducir la tasa de inflación en 2 ó 3 puntos de aquí al 93, pero con aumentos importantes de costes en la economía, "el crecimiento económico será muy bajo, pudiendo llegar incluso a estancarse".
Explicó que el objtivo del Ejecutivo con el denominado Pacto Social de Progreso, cuyas líneas maestras fueron aprobadas ayer por el Consejo de Ministros, "es claro: España desea participar a la cabeza del proceso de unión monetaria y económica y no en la cola".
"Para ello", añadió, "es necesario reducir la inflación, acercándola a los niveles de los países europeos más estables". Según Rubio, el Gobierno pretende conseguir el objetivo de reducir la inflación sin crear una caída de la tasa de crecimiento de la economía. Esto, en opinión del gobernador del Banco de España, depende en gran medida de las actitudes de las empresas y de los propios trabajadores.
ESTABILIDAD EN LOS PRECIOS
Mariano Rubio aseguró que España no será el país que se enfrentará a mayores dificultades para entrar en el mercado único europeo, ya que "hay aspectos como el presupuestario que están más saneados que en otros países".
No obstante, insistió en la necesidad de hacer un gran esfuerzo para conseguir la estabilidad en los precio y una tasa elevada de ahorro.
Resaltó el trabajo que deberán desarrollar todos los países frente a la unión económica y monetaria para que confluyan sus economías en los aspectos fundamentales de equilibrio y estabilidad de los precios. Según Rubio, ello pasa por el control de los déficits presupuestarios y el abandono de la financiación monetaria del déficit.
Para Mariano Rubio, España sigue sufriendo las consecuencias de haber estado aislada muchos años, puesto que a pesar de que ha normalizad su situación política, "no ha tenido un reconocimiento suficiente de los países industrializados, principalmente del Grupo de los Siete".
"Existe en este momento a nivel internacional una cierta discriminación frente a España por factores del pasado que no han sido superados suficientemente y en los que quizás no hemos tenido mucho apoyo", manifestó.
El máximo responsable del Banco de España consideró que la liberalización de movimientos de capital "está prácticamente hecha", salvo algunas restrcciones, como que las operaciones tienen que hacerse con bancos residentes.
Aseguró que desde el punto de vista de toma de decisiones por parte de los agentes económicos, "nuestros movimientos de capital están totalmente liberalizados", salvo pequeñas restricciones en materia de entrada de capitales, al igual que lo relativo a temas bancarios.
"No quedan temas importantes por hacer o que supongan esfuerzos financieros de cara al horizonte de 1993. Nos hemos adelantado en el tiempo al cumplimientode los compromisos", agregó.
También se refirió al paso de la peseta de la banda ancha del sistema monetario europeo a la banda estrecha y dijo que "este es el objetivo final". Pero para ello, según Rubio, hay que reducir la inflación y situarla en el nivel de los países más estables de la CE.
Rubio considera que con la política económica que está desarrollando el Ejecutivo, "tendremos éxito y conseguiremos reducir la inflación, con lo que en un futuro no muy lejano nos plantearemos el paso de labanda ancha a la estrecha".
También habló de la situación de la economía internacional y especialmente a la de Estados Unidos, que, con su persistente déficit fiscal, ha motivado un alza de los tipos de interés.
Finalmente, apuntó que las dificultades de los sistemas financieros de los países industrializados, principalmente en EE.UU. pueden afectar de manera importante al ahorro de otros países.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1991
NLV