MARCO (PSOE) PIDE AL GOBIERNO "MAYOR FLEXIBILIDAD" Y A LOS SINDICATOS PROPUESTAS ALTERNATIVAS A LA REFORMA LABORAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Aragón, José Marco, afirmó hoy en Madrid que la carta remitida por Nicolás Redondo (UGT) y Antonio Gutíerrez (CCOO) a Felipe González solicitando una nueva ronda negociadora de la reforma laboral es "poco, para mi", si no presentan una alternativa al proyecto del Gobierno aprobado por el Parlamento.
Al Gobierno le piió "mayor flexibilidad, a ser posible" y dijo que le gustó oír al presidente del Gobierno decir que incorporará a la reforma laboral lo que pacten empresarios y sindicatos.
En un desayuno de trabajo con la agencia Servimedia la mañana después del 27-E, Marco recomendó a los sindicatos que presenten "fórmulas de encuentro" y demuestren que se interesan "no sólo por los trabajadores afiliados y que trabajan, sino por los trabajadores no afiliados que todavía no tienen puesto de trabajo".
El mandataio aragonés cree que la huelga general de ayer fue un instrumento de presión "no bien medido por los sindicatos", porque "cuatro huelgas generales son muchas en menos de diez años y eso no beneficia en absoluto a España".
No obstante, las centrales se portaron en esta ocasión "con mayor cordura" que en otras movilizaciones, pero aún se debe avanzar más.
Todavía se vieron ayer, recordó, "demasiadas imágenes de autobuses y escaparates de comercio rotos, silicona en las cerraduras. Quiero entender qe hay un exceso de violencia en ambas trincheras, también en la de los empresarios que presionaron a los contratados eventuales".
"En este país somos conscientes todos, y lo silenciamos, que muchas personas inscritas en las oficinas del Inem no son tales; y los sindicatos no han colaborado suficientemente y en conversaciones privadas lo reconocen", añadió.
Sin colaboración de las centrales, advirtió, para "desenredar la madeja" de los parados ficticios que realmente trabajan, "es difícil avanzar.Pero somos todos conscientes de que hay alumnos de FP, y miles y miles de personas que prefieren estar inscritos en las oficinas del Inem y realizar otro tipo de economía (sumergida)".
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1994
G