MARCELINO OREJA QUIERE RUEDAS DE PRENSA CONJUNTAS TRAS LOS CONSEJOS DE JEFES DEESTADO Y DE GOBIERNO DE LA UE
- La Administración europea debe aumentar su transparencia y simplificar su lenguaje, según el comisario español
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comisario europeo para la información, la cultura y lo audiovisual, Marcelino Oreja, quiere que tras las 'cumbres' europeas de jefes de estado y de gobierno haya comparecencias conjuntas de los líderes europeos ante los medios de comunicación sobre las resoluciones adoptadas para que haya "un mayor grado de publicidad y xplicación de las decisiones".
Oreja señaló a Servimedia que no pretende que las reuniones legislativas del Consejo de jefes de estado y de gobierno "sean filmadas, pero sí que al final de la cumbre puedan comparecer los jefes de estado y de gobierno juntos, para dar a la vez una conferencia de prensa, en lugar de buscar quince salas, para que cada uno la dé por su lado y cuente de la feria cómo le ha ido en ella".
Asimismo, el comisario español del PP dijo que cuando el Consejo delibera en un tea legislativo como una "cámara de estados" las sesiones deberían ser públicas, dejando la puerta cerrada para cuando actúa como un ejecutivo, "pero publicando siempre el sentido de las votaciones".
Oreja justificó esa aspiración de mayor transparencia de la política comunitaria porque ésta condiciona ya el 80 por cien de las decisiones de los gobiernos miembros. El comisario quiere también simplificar el lenguaje de la administración europea.
"Tenemos que hacer un esfuerzo para que la futura refoma de los tratados se redacte con un lenguaje más asequible", señaló. "Cada vez que vaya a dictarse una nueva directiva o reglamento tenemos que consultar a los sectores implicados. Eso se está haciendo ya en el sector de la telecomunicación y de lo audiovisual, y en el mercado interior, pero tiene que extenderse a toda la política comunitaria".
NEUTRALIDAD DE LOS MEDIOS
Respecto a la neutralidad política de los medios audiovisuales, Oreja señaló que eso no depende de la titularidad de los medios. "ean públicos o sean privados, la honestidad informativa de los medios estará garantizada por su respeto a la verdad y al pluralismo, que son garantía del interés general y comunitario".
Agregó que "los agentes de la comunicación tienen que ser conscientes del daño que pueden producir con informaciones que no se ajusten a los principios del respeto a la veracidad, el pluralismo y al interés general".
"Sin coartar la libertad de expresión", añadió, "pero sin dar cuartel a la frivolidad con que, en casiones, se puede destrozar la fama de una persona, la sociedad tiene que exigir de los medios el respeto a ese Código ético la propia opinión pública debe exigir, cada vez urgencia".
(SERVIMEDIA)
16 Jul 1995
F