MARCELINO CAMACHO: "AQUI HA QUEBRADO LA ETICA, LA POLITICA, LA ECONOMIA Y NATURALMENTE LA DEMOCRACIA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Aquí ha quebrado la ética, la política, la economía y naturalmente la democracia; todo eso está en quiebra", declaró a Servimedia el presidente de CCOO, Marcelino Camacho, en relación con la crisis económica que atraviesa España.
Para el líder sindical, los diez años de Gobierno socialista han sido una gran frustración. "Sin duda, no esperábmos eso, aunque yo lo anuncié hace diez años en un artículo sobre el desencanto que podrían generar si las cosas no las hacían bien", señaló.
Según el presidente de CCOO, la solución es cambiar la política económica. "Tenemos que restablecer", dijo, "la representación real del país, a través de un sistema de representación integral proporcional, y que se elabore otra política económica distinta, que responda a los intereses nacionales, que sea progresista y manteniendo el cuadro del sistema actual, qu los intereses de los trabajadores estén respetados y donde también se pueda respetar a quien pueda obtener un beneficio normal, pero que no se especule; es decir, que tenga beneficio quien cree riqueza".
La crisis económica y financiera viene determinada, según Camacho, por la desindustrialización que a pasos acelerados se ha producido. "Hemos entregado el país en manos de especuladores y ahí están los ejemplos de Ercros, Grupo Torras y de Galerías Preciados. Un país a falta de ética y de los grandesescándalos que vemos -el último el caso Ocisa-Ollero- genera que un ministro, Solchaga, diga eso de: venid, que aquí es donde se gane el dinero rápido. Lo que está sentando es la filosofía de: robar lo que se pueda de la manera que se pueda".
"El fracaso del modelo económico felipista", agregó, "ligado al gran capital especulador, está llevando al Gobierno a unas fugas hacia adelante contra los intereses de los trabajadores y el interés nacional, que encubren una falta de ética, política y social".
Camacho fue contundente al hablar de "los grandes banqueros", que recientemente ofrecieron un homenaje al ex gobernador del Banco de España, Mariano Rubio: "Les debería dar vergüenza, ¡pero si Mariano Rubio es el hombre de Ibercorp! Normalmente en cualquier país estaría en la cárcel. ¿Cómo le pueden encima dar un homenaje?".
El presidente de CCOO es partidario del Mercado Común y de una Europa unida, pero revisando unos acuerdos que deben ir en beneficio de los intereses de España, al contrario de l que ha hecho, a su juicio, el Gobierno, al ratificar unos acuerdos que perjudican sensiblemente a nuestro país.
En su opinión, ha fracasado el mundo burocratizado, centralista y de las grandes colas de los países del Este y el mundo neoliberal capitalista que dice que hay que matar 454.000 vacas y dejar de sembrar 258.000 hectáreas, un mundo, en el que, agregó, mueren de hambre 65 millones de personas. "Ese mundo hay que revisarlo", afirmó Camacho.
El histórico sindicalista opina que desde los auerdos iniciales de ratificación del Mercado Común hasta Maastricht, todo ha sido una continua dejación de intereses nacionales. Aunque es partidario de estar en Europa -pero en mejores condiciones-, Camacho propone que se revisen los acuerdos de Maastricht y que se sometan a referéndum.
"En democracia", precisó," hay cosas que ni los representantes legítimos ni el Gobierno pueden decidir por el pueblo, cuando lo que está en juego es el hecho nacional y los intereses económicos vitales".
El presiente de CCOO lamentó la falta de información general, que también afecta a su sindicato. La posición de Marcelino Camacho, apoyada por otros dirigentes de la central, no es compartida por el secretario general, Antonio Gutiérrez, y la mayoría de los miembros del Comité Ejecutivo.
"Gutiérrez tiene el criterio que mantiene la burocracia de la Confederación Europea de Sindicatos, pero es que eso no se ha discutido. Lo que pasa en Comisiones es también lo que pasa a nivel de Gobierno. La gente no está infrmada de lo que son los acuerdos de Maastricht y se han tomado decisiones un poco por arriba. En algo de esta envergadura que afecta al sindicalismo de clase y a la soberanía nacional, donde desaparecerá el Ejército, desaparecerá la economía, habrá un banco central, no se pueden hacer las cosas así", concluyó.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 1992
J