PIB

Mapfre rebaja el crecimiento español para 2023 en 1,4 puntos, hasta el 1%

MADRID
SERVIMEDIA

Mapfre Economics, el servicio de estudios de Mapfre, ha rebajado el crecimiento del PIB español en 1,4 puntos para 2023, pasando del 2,4% al 1%, dado que los costes energéticos “no tienen visos de remitir a corto plazo”, la subida de los tipos de interés afectará al crecimiento y la inflación “podría arraigarse vía subidas salariales”.

Según las previsiones económicas de Mapfre Economics difundidas por la entidad este lunes, para este año eleva en tres décimas la estimación del PIB español, hasta el 4,4%, “gracias a un segundo trimestre fuerte y un tercer trimestre en descenso, pero todavía bueno”.

Sin embargo, para 2023 apunta a una desaceleración “generalizada” en el año con los riesgos orientados a la baja por la posible persistencia de los costes energéticos elevados y el impacto de la subida de los tipos de interés en la expansión o contracción de los volúmenes de crédito concedidos, en la morosidad y en el aprovechamiento de los fondos europeos.

Pese a que España se salva de la recesión, el informe alerta de la posibilidad de que el crecimiento en 2023 caiga aún más en un escenario peor y se sitúe en el 0,6% si persisten los altos costes energéticos, así como su gradual repercusión en los servicios. De ser así, “sería difícil evitar los efectos de segunda ronda” de la inflación trasladándose a los salarios. Considera además que las subidas de tipos de interés tendrán efectos en los mercados de crédito, con costes más elevados, aumento de morosidad y posible contracción de crédito.

“De momento, los niveles de empleo resisten, pero el endurecimiento de las condiciones financieras y el deterioro del consumo privado podrán repercutir en un repunte del desempleo”, contempla el informe.

En cuanto a la inflación, la previsión del servicio de estudios de Mapfre es que este año sea de media un 8,8% y baje hasta el 4,8% el próximo año, cifras más altas que las estimadas en su anterior informe de julio. Mientras, en el peor escenario sería del 9% este año y del 5,5% en 2023, frente al 8,8% y 7% que pronosticaba en julio.

MENOR CRECIMIENTO MUNDIAL

Para la economía mundial, Mapfre estima que crecerá en 2022 un poco más de lo que se tenía previsto en julio, del 3% al 3,2%. Sin embargo, espera un mayor golpe para 2023, con un repunte menor, del 2,7%. Los datos apuntan a que, a partir del último trimestre de este año, se empezará a notar el enfriamiento económico como consecuencia de la elevada inflación, el precio de la energía, el endurecimiento de la política monetaria y la guerra en Ucrania. Además, han aumentado las posibilidades de que se cristalice un peor escenario, que rebajaría el crecimiento económico global al 2% en 2023.

Al menos un tercio de las economías mundiales entrará en recesión técnica el año que viene, entre ellas la de Alemania y Reino Unido, cuyo PIB caerá hasta un 0,4% en cada caso.

El informe también alerta de que en un contexto en el que los sucesivos aumentos de las tasas de interés por parte de las principales economías para combatir la inflación se consolidan, “la sostenibilidad de la deuda comienza a deteriorarse rápidamente”. El temor es mayor entre los países emergentes, aunque también piden prudencia entre las grandes economías.

SECTOR ASEGURADOR

Respecto al sector asegurador, los analistas reconocen que el endurecimiento de la política monetaria y la posible recesión de las principales economías afectará de forma negativa en los mercados aseguradores, en particular en la eurozona. Hasta ahora, el sector ha registrado un aumento en el volumen de primas, pero resulta insuficiente ante el repunte de la inflación, que afecta a la rentabilidad.

En España, el dinamismo de la economía ha permitido crecimientos significativos de las primas (5,7% y 5,6% en los negocios de no vida y de vida, respectivamente, en términos interanuales hasta el mes de septiembre), pero sin compensar la subida de precios.

Del lado positivo, ha mejorado en general el entorno para el negocio de los seguros de vida ahorro, y el sector del automóvil comienza a superar los problemas de escasez de suministros y semiconductores.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2022
MMR/clc