MANZANARES: SERRA PIDE MI DIMISION POR "SOLIDARIDAD" CON SU CESE COMO VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO

- Ratifica que una absolución judicial no es un `certificado' de inocencia

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), José Luis Manzanares, bromeó hoy diciendo que Narcís Serra ha pedido su dimisión por "solidaridad" con el cese syo como vicepresidente del Gobierno. "Hace muy bien. Debe ser por solidaridad. A ver si los vicepresidentes dimitimos todos".

En declaraciones a Servimedia, Manzanares afirmó que Serra "no entiende de la misa la media" cuando critica las declaraciones en las que asegura que una absolución de José Barrionuevo o el sobreseimiento del caso no significa que al ex ministro se le dé un certificado de inocencia.

Tras matizar que el político socialista puede hacer las peticiones que quiera, Manzanares reordó al cabeza de lista del PSOE por Barcelona que él está para defender al Poder Judicial y para que no se lancen mensajes sobre los efectos de las resoluciones judiciales."No carguemos responsabilidades políticas sobre los jueces, al menos más allá de lo inevitable", dijo.

Señaló también que mientras hace un tiempo se lanzó el falso mensaje de que con las declaraciones de los coimputados no se puede procesar y condenar a nadie, ahora se está enviando el de que "bastaría con que el señor Barrionuevo o fuera condenado, para que ya tuviera en el bolsillo un certificado de que él no estaba implicado, ni él ni el Ministerio del Interior".

Explicó que si el Tribunal Supremo, llegado el juicio, dijera que está probado que Barrionuevo no ha intervenido en la trama de los GAL, "naturalmente que lo absuelve"; pero también puede decir sencillamente "que no se ha probado que ha sido el autor", matiz que, a su juicio, debe conocer la opinión pública.

"De manera que yo no estoy contra la presunción de incencia de nadie, absolutamente de nadie", dijo. "Hay ocasiones en los que un tribunal puede decir absuelvo o archivo porque ésto, aún pudiendo haber sido verdad, no sería delito. No es correcto decir, ah, los tribunales han dicho que yo soy inocente. No señor, los tribunales no han dicho nada de eso, lo que pasa es que a usted no le han condenado".

A su juicio, no hay que confundir presunción de inocencia, que no puede ser destruida si no es con el convencimiento absoluto de la culpabilidad del acusad, con otro tipo de responsabilidades, que pueden seguir biertas sin que los tribunales lleguen a condenar a nadie.

CADA UNO HACE SUS CALCULOS

Manzanares matizó que, "para bien o para mal, los jueces, no dan certificados diciendo que un señor no ha hecho algo, sino de que un señor lo ha hecho o de que no se ha probado que lo haya hecho, que es distinto". Una vez que los tribunales se han pronunciado, "la vida sigue fuera de los juzgados y las gentes hacen sus cálculos de probabilidades, y cada uno llga a la opinión que estima oportuna".

En este sentido, puso el siguiente ejemplo: Si él tuviera que juzgar al monitor de natación del colegio de su hijo por corrupción de menores y sólo tiene un 91 por ciento de seguridad de que es culpable, tendría que absolver al acusado, pero, como padre, iría rápidamente al colegio y sacar de allí a su crío.

El vicepresiente del CGPJ insistió en que "lo que nadie puede hacer es condenar en los tribunales a alguien mientras que no tenga la seguridad al cien po cien" y que "la presunción de inocencia no se destruye por inclinaciones, hay que tener la seguridad absoluta".

LA SUPUESTA DECLARACION DE GONZALEZ

Respecto a las críticas al Tribunal Supremo que se atribuyen a Felipe González, Manzanares señaló que "cuando uno ve en todos los medios de comunicación de orientación política muy distinta la misma versión de una declaración del señor presidente, no creo que sea temerario, al menos mientras no se han desmentido, operar sobre las mismas".

A su juico, "ésto es un problema de credibilidad y cada uno sabrá donde está la credibilidad que le merece cada cuál". Manzanares recordó haber oido a Cipriá Ciscar, utilizando palabras de González, que el Tribunal Supremo había roto la costumbre de paralizar los procesos hasta después de las elecciones.

"Por fortuna para España, para los españoles, para el propio Gobierno y para los jueces, no puede haber costumbre sobre la existencia de indicios de criminalidad en algún ex minsitro del Interior", dijo. "De mnera que costumbres de esa, por fortuna, no hemos tenido. Ni esa ni de signo contrario, porque éste es verdaderamente especialísimo, un caso único".

Manzanares recomendó la lectura del artículo 384 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que obliga a procesar tan pronto como existan indicios de criminalidad. "Me gustaría que el señor Ciscar, o el que fuera, me explicara cuántas veces, en todos estos años de democracia, los jueces se han planteado el problema de un procesamiento, precisamente por hechos ravísimos, contra un ex ministro".

(SERVIMEDIA)
30 Ene 1996
VBR