MANGADA DICE QUE LAS OPERACIONES DE RENFE EN SAN SEBASTIAN DE LOS REYES FUERON UNA "CHAPUCERIA IMPRESENTABLE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Eduardo Mangada, x consejero de Política Territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), dijo hoy que las operaciones desarrolladas por Renfe en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes fueron "una chapucería impresentable, desde el punto de vista ético y estético".
En declaraciones al programa "Esto es lo que hay", de la cadena Onda Cero Radio, Mangada, que ocupaba ese departamento de Política Territorial del Gobierno regional cuando los responsables de la compañía ferroviaria desarrollaron las supustas actuaciones irregulares, aseguró que la CAM estaba al tanto de la operación para llevar elferrocarril hasta Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, pero que desconocía el resto de las actuaciones de Renfe.
"Conocíamos", explicó Eduardo Mangada, "tanto la comunidad como los ayutamientos, los términos iniciales de la operación, encaminada a llevar una línea de ferrocarril a las dos localidades. Para definir esa línea, celebramos reuniones con los alcaldes y con los responsables de la compañía Refe, en las que se estructuró la operación integramente".
"En torno a ella", agregó, "se generaron unos terrenos que era neceario controlar desde el punto de vista de las plusvalías al sector público, mediante los mecanismos que están a disposición: la Ley del Suelo o la actuación directa. Hasta ahí, la operación era sostenida como pieza de una política correcta".
No obstante, el ex consejero aseguró que desconocía la existencia de empresasas intermediarias, como el Consorcio Eléctrico Madrileño,recalcó que "sólo conozco a ese tipo de sociedades a través de la prensa, y tengo doce años de experiencia municipal y autonómica. No conozco ni personalmente ni por las siglas a ninguna de las personas o empresas que han aparecido en los medios de comunicación, y desconozco si son empresas estructurales".
"La CAM", confirmó más adelante Eduardo Mangada, "ha tenido y está teniendo actuaciones parecidas a ésta, como la que se llevó a cabo en el Parque Empresarial de Las Rozas, o el área de oportunidads de Alcorcón. Se trata de expropiaciones destinadas a generar terrenos para actividades económicas, y los beneficios que producen retornan a la comunidad. Siempre se han ejecutado de forma legal, por medio de la declaración de utilidad pública, mediante la modificación del planeamiento, o por medio de la expropiación".
Rechazó de plano que haya habido información privilegiada o rezervada y explicó que, desde agosto de 1989, existen unos documentos conocidos por los alcaldes de las dos localidades en uestión, que fueron debatidos en los dos primeros meses de 1990, en los que se registraba el trazado y la localización de las futuras estaciones de Renfe.
"Lo que luego ejecutara la dirección de ésta compañía", concluyó el ex consejero de la CAM, "o cualquier empresa intermediaria está al margen de la actuación de la Comunidad Autonoma de Madrid".
(SERVIMEDIA)
06 Dic 1991