UN MANDO ESPAÑOL DE LA OTAN PLANTEA USAR EL "PALO Y LA ZANAHORIA" PARA PAISES QUE BUSCAN ARMAS NUCLEARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El general español Juan Antonio Martínez-Esparza, secretario general adjunto de la OTAN, planteó hoy usar la estrategia del "palo y la zanahoria" para hacer frente al riesgo de que determinados países intenten hacerse con armas de destrucción masiva para mejorar su poder e influencia.
Martínez-Esparza, que intervino como ponente en las jornadas "Lecciones de Iraq", que hoy comenzaron en Toledo organizadas por la Asociación de Periodistas Europeos, señaló que este planteamiento ha funcionado a lo largo de la Historia como forma de negociación.
Argumentó que se trata de ofrecer al país que busca estas armas la "zanahoria" de la negociación, de manera que se deshaga de ellas o no intente conseguirlas, pero advirtiéndole al mismo tiempo de la posibilidad de utilizar el "palo" de una acción represiva.
"No conozco otra forma de negociar", apuntó este responsable español de la OTAN, quien añadió que "el procedimiento no es negociar sólo, con eso no vamos a ninguna parte".
Martínez-Esparza hizo estas consideraciones durante una mesa redonda relativa al control de las armas de destrucción masiva, que fue moderada por el periodista Fran Sevilla y en la que también participaron Jacques Baute, ex jefe de Inspectores de la OIEA en Iraq; Lepoldo Stampa, director general de Relaciones Institucionales de la Defensa; y Hilary Synnott, diplomático británico que ha participado en la Administración de Iraq tras el derrocamiento de Sadam Hussein.
En este sentido, sobre los impedimentos que puso el Ejército iraquí para que se comprobara que no tenía armas no convencionales, algo que fue utilizado después como argumento para la intervención militar, Jacques Baute destacó que se han exagerado estas dificultades puestas al trabajo de los inspectores.
Según Baute, la denegación de acceso a determinadas instalaciones iraquíes para su comprobación fue "más limitada" de lo que se ha transmitido a la opinión pública, al tiempo que destacó que lo que hoy sabemos es que Sadam Hussein no contaba con esas armas que se pensaba estaba acumulando.
Por su parte, respecto a la amenaza que supone Irán con sus programas nucleares y a cuál podría ser la reacción de países como EEUU, Leopoldo Stampa se mostró convencido de que este último país no llevará a cabo una acción militar por este motivo, y se refirió a que no se ha producido la utilización de armas nucleares desde la segunda guerra mundial.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2005
NBC