LAS MANCHAS EN LA COSECHA DE NARANJAS ARRUINARON LOS PRECIOS DEL SECTOR EN LA CAMPAÑA DE 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La campaña naranjera de 1992 se ha saldado con un derrumbe de los precios originado por la aparición de manchas en la mayor parte de la producción, cuyo origen no ha podido ser determinado aún ni por los técnicos del Instituto de Investigaciones Agrarias (Moncada), según informaron a Servimedia fuentes de la Asociacón Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA).
Los defectos detectados por los minoristas provocaron al inicio de la campaña el rechazo de los frutos defectuosos y, en consecuencia, un derrumbe de precios que ha supuesto la venta de la cosecha a un precio medio un 34 por cien más bajo del habitual.
Las exportaciones, principal salida de la producción cítrica nacional, fueron las más afectadas por esta reacción del mercado, con una caída en las ventas al exterior de unas 205.000 toneladas.
SegúnAsaja, ni el aumento de las ventas en algunas modalidades (50.000 toneladas) ni la mayor demanda de naranjas para la industria de zumos (300.000 toneladas por encima de los niveles de 1991) ni el incremento del consumo interior, 50.000 más, ha podido compensar la pérdida de mercado exterior, dada la diferencia de precios con los que opera el sector según el destino de las partidas.
Por modalidades, la más afectada fue la naranja valenciana "late", que comenzó la temporada a unos precios de 61,9 peseta por kilo y la acabó a 37,6 pesetas, un 39,2 por cien más barata.
Las caídas de precios para el resto de las modalidades fueron del 31,2 por cien en el precio medio del tipo "salustiana", que pasó de 44,2 pesetas por kilo a 30,4, y del 30 por cien en las naranjas "navel", que se vendió entre las 13 y 45 pesetas por kilo, cuando lo habitual es colocarlas en el mercado entre 43 y 52 pesetas.
La única cosecha que no se ha visto afectada ni en precios ni en producción ni en ventas fue la de naranjas navalete", que se mantuvo entre las 61,9 y las 79,6 pesetas por kilo, según las calidades.
Según ASAJA, la experiencia de 1992 debe servir de ejemplo a la Administración, ya que ninguno de los organismos de intervención pública en el sector agrícola tomó medidas para intervenir parte de las producciones excedentarias a precios de coste y evitar la pérdida de renta para los agricultores.
(SERVIMEDIA)
12 Sep 1992
G