LA MAMOGRAFÍA ELEVA LAS POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA HASTA EL 90% SI SE REALIZA EN LAS PRIMERAS FASES DEL TUMOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos estiman que entre el 8 y el 9% de las mujeres desarrollará a lo largo de su vida cáncer de mama, una enfermedad en la que la detección precoz es la mejor arma para poder aumentar la supervivencia. Así, si el tumor se detecta en una fase temprana, cuando apenas ha evolucionado, el porcentaje de curación se eleva a casi el 90%
No obstante, la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), María Antonia Gimón, matiza en un comunicado que aunque esta prueba puede ayudar a salvar vidas si se realiza en las primeras fases del tumor, con ella no se trata siempre "de hablar de curación como de evitar peores consecuencias y tratamientos más agresivos".
La mamografía, aclara, permite detectar cualquier anomalía de la mama para poder actuar sobre ella con el tratamiento más adecuado y menos agresivo.
Cada año, se diagnostican en todo el mundo más de un millón de casos nuevos de cáncer de mama, el tumor más frecuente en las mujeres y la principal causa de mortalidad entre la población femenina.
En España, se diagnostican cada año 15.000 nuevos casos de cáncer de mama y la experiencia ha demostrado que la realización de mamografías periódicas sigue siendo la mejor forma de prevenir el desarrollo de tumores avanzados, señala la citada federación.
Sin embargo, continúa FECMA, aún son muchas las mujeres que no están sensibilizadas con la importancia que tiene la detección precoz de este tipo de tumor, por lo que insiste en lanecesidad de que todas las mujeres se sometan a una mamografía con regularidad, "sin discriminación alguna, ya sea por edad, raza, lugar de residencia, etc.".
A PARTIR DE LOS 45
Las autoridades sanitarias orientan los programas de detección precoz a mujeres comprendidas entre los 50 y 69 años, "aunque lo ideal es que esa recomendación se amplíe progresivamente y empiecen a hacerse a partir de los 45" señala la presidenta de FECMA.
En aquellos casos en los que haya algún antecedente familiar, se recomienda una primera mamografía a los 30 años, repitiéndose a criterio del médico.
Todo el proceso que comprende las Campañas de Detección Precoz (convocatoria a las mujeres, práctica de mamografías, su lectura e interpretación, actividades informativas, etc.) debe partir del Sistema Público de Salud, "con el apoyo incondicional de los profesionales de la sanidad, los laboratorios, la iniciativa privada y el de las asociaciones de mujeres con cáncer de mama", sostiene esta federación.
El papel de estas asociaciones es clave para unificar y acompasar los mensajes elaborados por las diferentes administraciones, transmitiendo la importancia de la detección precoz y la gravedad de las consecuencias de esta enfermedad. "No hay que olvidar que las mujeres con cáncer de mama conocemos la enfermedad y sus secuelas por convivir con ella", concluye Gimón.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2006
IGA