MALOS TRATOS. UN TERCIO DE LAS MUJERES MUERTAS HABÍAN SUFRIDO MALOS TRATOS Y LA MAYORÍA DE ELLAS LO HABIAN DENUNCIADO

- Según un estudio del Centro Reina Sofía sobre las muertes registradas en los tres últimos años

- A partir de mañana la página web del Centro ofrecerá datos actualizados sobre las mujeres muertas

MADRID
SERVIMEDIA

Un tercio de las muertes de mujeres a manos de sus parejas registradas en los tres últimos años habían sufridocon anterioridad malos tratos por parte de su agresor y la mayoría de ellas, el 62,96% habían denunciado al que se convirtió en su asesino.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de un estudio recogido por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia sobre las muertes de mujeres en España, titulado "Femicidio en España. 2001-2003", período en el que 168 mujeres perdieron la vida a mano de su pareja o ex pareja.

En el informe se han considerado no sólo los casos en que la víctim fallece en el mismo momento del crimen, sino también aquellos en los que queda herida y el deceso se produce con posterioridad. Las fuentes utilizadas para la elaboración de este estudio son las noticias recogidas en prensa y la Dirección General de la Policía.

A partir de mañana el Centro Reina Sofía pondrá a disposición de los usuarios en su página web (gva.es/violencia/) los datos de este informe e incluirá los casos de muertes de mujeres actualizados, entre los que ya se recogen los dos asesinato de este año ocurridos en Mallorca y Extremadura.

AUMENTO DE LA VIOLENCIA

En el periodo 2001-2003 el número de mujeres muertas a manos de sus parejas se ha incrementado un 52,17%, y la prevalencia lo ha hecho en un 50,19%. Por edades de la víctima, destaca que el tramo de edad donde se concentran un mayor número de mujeres muertas es entre los 25 y los 34 años. Asimismo, la media de edad de las mujeres asesinadas es de 40,20.

En estos tres años el porcentaje de víctimas menores de 25 años ha diminuido un 74,80%, mientras que el tramo de edad de 45 a 54 años se ha incrementado notablemente. Teniendo en cuenta la edad de la víctima también se aprecian diferencias a la hora de denunciar.

Así, las víctimas de menos de 25 años no denuncian; entre 25 y 34 años acuden a comisaría el 52,63%; entre 35 y 44 años el porcentaje aumenta hasta el 84,62%; y de 45 a 54, es del 66,67%. Pasados los 55 años de edad las denuncias se disparan hasta el 100% y a partir de 64 se sitúan en el 25%.

En cuanto alperfil del agresor, destaca que el mayor número de ellos tiene una edad comprendida entre los 25 y los 34 años, siendo la media de edad de 45,25.

LOS DETIENEN O SE SUICIDAN

Tras cometer el crimen, el 45,18% de los agresores ha sido detenido por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, el 20,48% se ha suicidado y el 7,83% ha intentado suicidarse.

El 48,22% de los agresores son los cónyuges de la víctima. De los agresores que son cónyuges el 35,80% estaban en trámites de separación. El mayo número de muertes en estos tres últimos años se produjeron en Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña

Por último, el informe señala que cerca del 80% de los asesinatos de mujeres se cometen en el domicilio de la víctima. El método utilizado fue el arma blanca, en el 42,33% de los casos; el estrangulamiento o la asfixia (16,57%), y el arma de fuego, con el mismo porcentaje.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2004
SBA