MALOS TRATOS. INTRODUCIR EL "ALEJAMIENTO CAUTELAR" EN EL CODIGO PENAL NO SIRVE SI LOS JUECES N LO APLICAN, SEGUN LAS ONGS

- Ana María Pérez del Campo ve efectiva la medida si los jueces "cambian su esquema mental de sacralización de la paternidad"

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, aseguró hoy a Servimedia que la introducción en el Código Penal de la figura del alejamiento no soluciona nada porque el problema "no está en la norma, sino en la voluntad de los jueces de aplicar la ley".

El Miniserio de Justicia ha dado el visto bueno para reformar parcialmente el Código Penal con el fin de combatir la violencia doméstica. Para ello, incluirá la figura del alejamiento del agresor del domicilio familiar como medida cautelar, y también la figura del maltrato psicológico.

El nuevo Código Penal incluía la figura del "extrañamiento" (alejamiento del agresor del domicilio familiar) pero sólo una vez emitida la sentencia. La reforma prevé que esta figura legal pueda ser dictada por un juez sin necesdad de esperar una sentencia, simplemente con que se haya presentado una denuncia por la agredida.

Pérez del Campo insistió en que "si los jueces no cambian sus esquemas mentales de sacralización de la paternidad y no se liberan de los prejuicios sexistas, por mucha normativa legal que exista no se va a conseguir nada".

Respecto al maltrato psicológico, la responsable feminista se mostró satisfecha por la inclusión de esta figura en el Código Penal porque, a su juicio, es fácilmente demostrable cn un informe psicológico de la víctima. Justicia admite que con esta medida el maltrato psicológico es la antesala del maltrato físico.

Pérez del Campo rechazó de plano otra de las medidas que adoptará el Gobierno para luchar contra los malos tratos. Se trata de la figura de la mediación, que sería ofertada desde los servicios sociales y desde los juzgados, medida que tildó de "aberración".

La responsable de la federación explicó que "la mediación no se puede hacer con gente violenta" porque la mdiación exige que las dos partes estén de acuerdo, equiparados en el poder, pero "en cuanto existe la violencia hay uno que siempre está sometido, coaccionado y por lo tanto va a decir sí a todo en la mediación. Eso no vale no es solución, cuando se hace una mediación la víctima después lo paga", subrayó.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 1998
M