MALOS TRATOS. LAS AGRESIONES CONTRA MUJERES SON UNA PLAGA EN EUROPA

- Los países nórdicos son los más avanzados en la protección femenina

BRUSELAS
SERVIMEDIA

La eurodiputada sueca Marianne Eriksson, autora de un informe del Parlamento Europeo sobre las agresiones que sufren las mujeres en el seno familiar, afirma en el estudio que la violación essólo uno de los aspectos de los malos tratos y que muchas mujeres pierden la vida como consecuencia de este fenómeno.

El "Informe Eriksson", aprobado en septiembre pasado, es el último texto del Parlamento Europeo que denuncia un fenómeno que preocupa cada vez más a los legisladores de la Unión Europea (UE), y recoge toda la información disponible hasta la fecha.

"No sabemos exactamente cuántas mujeres mueren al año por agresiones domésticas", asegura Eriksson, portavoz del Comité de Defensa de ls Derechos de las Mujeres del Europarlamento, "pero son muchas".

Los datos disponibles de los distintos Estados miembros de la UE no permiten comparar los resultados por la disparidad de criterios y la falta de investigación. Así, en Irlanda, el 18% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia. En Alemania, 1 de cada 3 ha sufrido agresiones en el seno de la familia en algún momento de su vida. Por su parte, el 11,4% de las holandesas fueron agredidas por sus maridos o compañeros en 1992.

En inamarca, el 90% de las mujeres solicitantes de divorcio lo hace por las agresiones domésticas, según el Grupo de Defensa de las Mujeres en Europa. La Oficina Oficial de Estadísticas de Finlandia registra una media de 26 mujeres muertas anualmente por malos tratos de su marido o compañero.

Un reciente estudio en Gran Bretaña revela que el 83% de los niños y el 62% de los padres entrevistados están preocupados por las agresiones domésticas, la causa única más importante de violencia contra las mujeres.En 1995, el 43% de los asaltos contra las mujeres británicas fue perpetrado por sus maridos o compañeros.

TEMORES

Las mujeres no acuden a la policía a denunciar las agresiones por temor a la reacción masculina. Según varios estudios norteamericanos y suecos citados por el Parlamento Europeo, las víctimas temen que los abusos empeoren, que los niños paguen las consecuencias o ser asesinadas.

Otras razones son el miedo a la soledad, a la situación financiera de desamparo, al ostracismo social o alas repercusiones para terceras personas, en este orden. Muchas esposas incluso han vuelto con sus maridos ante sus amenazas

Uno de los principales problemas de las esposas agredidas es a quíen y a dónde acudir, y en este sentido Eriksson reconoce sentirse sorprendida por las grandes diferencias entre los Estados miembros.

Mientras que en Alemania existen más de 330 centros de acogida para mujeres maltratadas, en Holanda hay 42 y Francia cuenta con sólo 50. Portugal acaba de crear sus dos primera instituciones con este fin.

Estos centros son normalmente iniciativas locales de pequeñas Organizaciones No Gubernamentales. En Suecia y Dinamarca reciben fondos estatales, aunque son la excepción en la Unión Europea. Las organizaciones feministas británicas son especialmente combativas en este aspecto, criticando la falta de un plan de acción nacional para la protección de las esposas maltratadas.

Las estadísticas que miden la eficacia de las líneas de ayuda telefónica también varían enormement de un país a otro, y el volumen de llamadas no refleja necesariamente el nivel de violencia en la sociedad, ya que una mujer telefoneará varias veces a amigas e intentará hablar con su pareja antes de pedir ayuda profesional.

En cualquier caso, las "líneas de ayuda telefónica locales y gratuitas han salvado la vida de miles de mujeres", concluye el informe del Parlamento Europeo.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 1998
E