MALOS TRATOS. 315 MUJERES HAN MUERTO DESDE 1999 EN ESPAÑA POR MALOS TRATOS, 45 DE ELLAS EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 315 mujeres han muerto en España víctimas de violencia de género desde 1999 hasta el primer semestre de 2003, según un informe hecho público hoy por la Fundación Mujeres basado en las informaciones difundidas por los medios de comunicación. El documento revela que la tasa de asesinatos en España por cada 100.000 mujeres s ha duplicado en los últimos cuatro años y medio.

Según se recoge en el informe, la media semestral de mujeres muertas en el periodo señalado ha sido de 35, lo que supone una progresión media de 2,33 mujeres de aumento cada semestre. "Esto significa que cada semestre son asesinadas una media de 9,53% más de mujeres en España", dijo Elena Valenciano, presidenta de Fundación Mujeres.

En la rueda de prensa, Valenciano denunció el aumento de las muertes y la falta de eficacia de las distintas medidastomadas, "que no han servido para evitar dicho incremento". También señaló que, aunque hay una mayor sensibilización de la sociedad, aún no se ha conseguido proteger "más y mejor" a las mujeres.

En este sentido, aseveró que para poder poner en marcha medidas eficaces, es necesario hacer un buen diagnóstico de la situación, algo que, en su opinión, con la recogida de datos actual que realiza el Ministerio del Interior y con la disparidad de indicadores que se tienen en cuenta para evaluar los datos, esimposible.

El informe también recoge la tasa de muertes por comunidades autónomas. En este apartado se sitúan por encima de la media nacional Baleares, Canarias, La Rioja, Comunidad Valenciana, Navarra, Andalucía y Madrid; y por debajo, Murcia, Castilla-La Mancha, Ceuta, Cataluña, Galicia, Aragón, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Extremadura, Cantabria y Melilla.

No obstante, a pesar de su situación respecto a la media nacional presentan una línea ascendente Aragón, Canarias, Cataluña, Ceut, Galicia, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra, mientras descienden los casos en Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco.

Se mantienen estables Extremadura y Melilla y, de las que contaban con una tasa más elevada, comienzan a desacelerar Andalucía, Baleares y Comunidad Valenciana.

45 MUERTAS EN 2003

A la presentación del informe acudió Angeles Alvarez, miembro de la Fundación Mujeres y portavoz de la Red de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, qien dio a conocer otro informe referido al primer semestre de 2003, en el que se recoge la muerte de 45 mujeres.

El documento destaca que en 10 de esos casos el agresor se suicidió tras matar a la mujer, lo que supone un 22%. Otro más intentó suicidarse sin conseguirlo.

Por comunidades autónomas, destaca Cataluña, que registra el 25% de los casos, seguida de Andalucía (18,18%), Galicia (11,36%) y Madrid (9,09%).

Respecto a la relación de las víctimas con los agresores, el informe demuestra qe en la mayoría de los casos existe o había existido una relación de pareja. En concreto, 15 de las víctimas eran la esposa, 13 de ellas eran novias o compañeras y 6 ex novias o ex compañeras.

Por edades de las víctimas, destacan las franjas comprendidas entre 25 y 34 años (con 13 muertas) y la de 35 a 44 (con 14), mientras que para los agresores las horquillas abarcan también a mayores de 45 años. Respecto al arma utilizada, el 41% utilizó arma blanca y un 23% arma de fuego. También destaca un 13% devíctimas que murieron estranguladas y un 11% que fueron asesinadas a golpes.

Por último, respecto a la nacionalidad de víctimas y agresores, el informe subraya que tanto unos como otros son mayoritariamente españoles. Entre las víctimas destacan, tras las españolas, las mujeres de nacionalidad colombiana, mientras que de los agresores que no son españoles destacan los de origen marroquí.

(SERVIMEDIA)
17 Jul 2003
SBA