MADRID. LOS SINDICATOS DE PROFESORES PIDEN LA DIMISION DEL DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DOCENTES POR SU "AUTORITARISMO"
- Vuelven a exigir la retirada del calendario del curso 2001-2002
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones indicales más representativas del profesorado madrileño (CCOO, ANPE, FETE-UGT, CSI-CSIF Y STEM) han exigido hoy en rueda de prensa la dimisión del director general de Centros Docentes de la Comunidad de Madrid, Amador Sánchez, por su actitud "autoritaria y antisindical" al hacer público, a "espaldas del profesorado", el borrador del nuevo calendario escolar.
Asimismo, han vuelto a expresar su rechazo al borrador del calendario escolar presentado el pasado miércoles por el viceconsejero de Educación, Jan Carlos Doadrio. Según la nueva propuesta educativa, los escolares tendrán que estudiar más días el próximo curso, ya que se aumentarán los "días de clase" y se suprimirá la "semana blanca".
Los representantes del profesorado no admiten -ni la forma, ni el fondo- del plan expuesto por la consejería y lo consideran innecesario. Francisco García, secretario general de Enseñanza de CCOO, manifestó el "rechazo rotundo a la forma porque nos parece poco democrática y poco respetuosa con los representantesde los profesores".
Los profesores cuestionan, desde el punto de vista pedagógico, el incremento de la carga lectiva del alumnado. Recuerdan que nuestro país está ya por encima de la media comunitaria en número de horas obligatorias por curso, tanto en la Enseñanza Primaria como en la Secundaria. Si se aplica el nuevo calendario, España será el cuarto país europeo con un mayor número de horas lectivas, después de Luxemburgo, Escocia y Holanda.
Según los sindicatos, incrementar las horas de enseñaza es "sólo una manera de satisfacer la demanda social a coste cero, con una concepción del centro educativo próxima a la de una guardería". A su vez, éstos consideran que "la cantidad no hace la calidad".
Con respecto a la demanda social, los representantes de los profesores concluyen en que atender los reclamos sociales supondría "abrir los centros doce horas al día y siete días a la semana. Y, para ello, sería necesario dotar a los centros de nuevos profesionales y ofrecer fuera del horario lectivonuevos servicios educativos y complementarios".
Las organizaciones sindicales comunicaron que el malestar con la Consejería de Educación "no es nuevo porque la Mesa Sectorial Docente, ámbito de negociación del profesorado madrileño, lleva más de dos meses sin reunirse, por lo que la negociación está bloqueada y la interlocución prácticamente rota".
Por lo tanto,las centrales se van a dirigir a todos los claustros de profesores con una propuesta de resolución contra el diseño de calendario escolar Además, emprenderán una campaña de asambleas unitarias para valorar las cuestiones que incomodan al conjunto del profesorado madrileño y no se descarta movilizaciones.
"El curso no empezará cuando establezca la consejería, ya que es imposible iniciarlo a primeros de septiembre. En estas fechas, las clases comenzarían de forma caótica ya que suele haber obras sin terminar y faltan alumnos por incorporarse, entre otros motivos", advirtieron los representantes sindicales.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2001
PGS