MADRID. LOS SINDICATOS AMENAZAN CON MOVILIZACIONES EN EL SECTOR EDUCATIVO MADRILEÑO

- Acusan al Gobierno de Ruiz-Gallardón de omper el diálogo

MADRID
SERVIMEDIA

El secretarios generales de CCOO y UGT de Madrid, Javier López y José Ricardo Martínez, acusaron hoy al consejero de Educación del Gobierno autonómico, Carlos Mayor, de estar "violando" el espíritu del acuerdo firmado en enero de 1999 por las distintas fuerzas sociales y la Administración regional en materia de educación, caracterizado por el consenso y el diálogo permanente.

Los dirigentes sindicales, que calificaron de "no democráticas" las últimasdeclaraciones realizadas por el consejero en las que instaba a iniciar un proceso de renovación en el Consejo Escolar, amenazaron con convocar movilizaciones en el sector educativo en el caso de que Mayor no rectifique.

José Ricardo Martínez dijo que las declaraciones del consejero son "vergonzosas" y afirmó que son debidas al rechazo por parte del Consejo Escolar del decreto de admisión de alumnos presentado por el Gobierno autonómico, porque no atendía a las necesidades que realmente hay en la comundad.

Por su parte, el secretario general de CCOO-Madrid, Javier López, acusó al consejero de Educación de "intentar cambiar el talante negociador que ha existido por parte de la CAM, hasta ahora, en cuanto a inversiones y actuaciones derivadas de la firma del acuerdo del 99".

Los dirigentes sindicales recordaron que en este acuerdo educativo se contemplan medidas referidas a un plan de inversiones en centros educativos que debe ser acordado por el Gobierno regional, la Federación Madrileña de Muncipios y las organizaciones sindicales. Sin embargo, según denunció Javier López, el Ejecutivo de Ruiz- Gallardón "no ha contado con los sindicatos y está rompiendo el consenso en torno a este acuerdo".

José Ricardo Martínez denunció la falta de infraestructuras educativas que a su juicio existe en la Comunidad de Madrid. "Se necesitan nuevos centros, nuevas dotaciones educativas y la reparación y adecuación de las instalaciones existentes en este momento", dijo el líder de UGT-Madrid, quien agregó qu hay dinero suficiente para ello tras el acuerdo de 1999.

Por otro parte, los sindicatos acusaron al Gobierno regional de "privatizar la educación infantil, impidiendo una oferta pública en el tramo de la educación de cero a tres años". "No sólo no crece la oferta pública, sino que crece de manera desmesurada la oferta privada", afirmó Martínez.

Los secretarios generales de las federaciones de Enseñanza de UGT y CCOO en Madrid, José Vicente Mata y Francisco García, denunciaron que "de las 12.000 lazas que se van a poner en marcha en las escuelas infantiles a lo largo de los ejercicios 2003 y 2004, el Gobierno regional destinará 7.500 a la educación privada", lo que provoca un mayor desequilibrio entre la enseñanza pública y la privada.

Por otra parte, los dirigentes sindicales denunciaron el "desprecio" que en su opinión está demostrando la Consejería de Educación hacia la Formación Profesional y exigieron la adecuación de la oferta a la demanda real existente.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2001
D