MADRID. SIMANCAS RESPONDE DURAMENTE A LOS CRITICOS CON LOS RESULTADOS ELETORALES

-Consigue el apoyo mayoritario del Comité Regional de la FSM a su resolución y la crítica de más del 60% de las intervenciones que creen que no es el momento de pedir responsabilidades

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de la FSM, Rafael Simancas, dio esta tarde una "dura respuesta" a los miembros del Comité Regional de los socialistas madrileños críticos con los resultados electorales obtenidos en octubre, "malos", a su juicio, debido a la manera de gestionar la crisis provcada por los tránsfugas Tamayo y Sáez y que obligó a repetir los comicios de mayo, en los que PSOE e IU había obtenido un escaño más que el PP.

Asistentes al cónclave de la FSM dijeron a Servimedia que Simancas, después de oír las más de 70 intervenciones, destacó la capacidad de autocrítica de la militancia, aunque afirmó que ésta debe ser "justa, necesaria y oportuna".

Más del 60% de los que tomaron la palabra fueron críticos con él aunque señalaron que "no es la hora" de pedir responsabilidade, ya que es necesario no abrir más brechas internas ante los comicios de marzo de 2004.

"El común denominador de las intervenciones críticas pidieron al menos un gesto que suponga que se asume de alguna manera la derrota", señaló a esta agencia Eduardo Díaz Romón, ex viceconsejero de Economía del Gobierno de Leguina y miembro del Comité Regional.

Simancas manifestó que la crítica es necesaria y oportuna en este momento aunque "no es justa la que han hecho algunos", entre ellos los que, a su juici, censuran los métodos de elección de listas y no lo hicieron cuando ellos fueron elegidos por el mismo sistema.

Este "dardo" iba dirigido al ex consejero de Transportes, en la etapa de Joaquín Leguina al frente de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Julián Revenga, que en su intervención, además de exigirle responsabilidades, critico por insolvente la propuesta de Simancas de ofrecer transporte gratuito a los menores de 21 años y mayores de 65.

Asimismo, añadió, dirigiéndose a los que pedín dimisiones, que por qué no dejaron sus cargos locales en los municipios en los que el PSOE obtuvo menos del 39% de los votos que el consiguió.

Simancas, en su primera intervención, al iniciarse el Comité Regional, señalo que ante la derrota había que dar "respuestas inteligentes y no autoflagelarse" y que es contrario a criticas que provoquen "crisis paralizantes".

Afirmó que además del crecimiento de la abstención también ayudaron al fracaso electoral los "francotiradores internos" y la aparicón de debates nacionales como el referido al plan Ibarrtexte o al debate sobre la desaparición de la Guardia Civil con la unificación de cuerpos policiales.

Los mismos informantes dijeron que el secretario de Organización de la FSM, Antonio Romero, intento que la votación sobre la resolución, aprobada por la mayoría menos 14 abstenciones, se produjera después de la intervención de Simancas y antes de que tomaran la palabra los militantes.

Al final, ante un murmullo general contrario a esta propueta, se procedió a escuchar primero a los intervinientes antes de votar.

El ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, dijo que no es el momento de pedir responsabilidades y que "nos falta generar confianza en nuestro electorado", y el diputado nacional José Acosta señalo que la crisis institucional provocada por Tamayo se resolvió con elecciones, pero la crisis de la FSM sigue vigente.

Indicó que la FSM tiene "baja la autoestima" y pidió a la Ejecutiva Regional que trabaje para cubir los déficit internos y destacó que es "un error pedir responsabilidades, porque no estamos en tiempo de congreso".

Militantes de Fuencarral y Las Rozas pidieron dimisiones, incluida la de Simancas.

Al Comité Regional de la FSM acudieron 350 de los 701 integrantes del citado órgano socialista y al final, en la votación de la resolución no había mas de 250. Todos votaron a favor menos 14 que se abstuvieron

El texto aporbado tiene entre sus prioridades para el futuro evitar que se produzcan ituaciones como las protagonizadas por los tránsfugas Eduardo Tamayo y Teresa Sáez, que provocaron la repetición de los comicios en la Asamblea de Madrid.

"Una de nuestras tareas prioritarias, por tanto, como demócratas y como responsables políticos consiste ahora en evitar, con las acciones políticas, legislativas y reglamentarias precisas, que ese tipo de hechos se repitan, para reforzar el sistema democrático, para mejorar la credibilidad de las instituciones públicas, y para que en el futuro ningú ciudadano se sienta inclinado a dejar de ejercer su derecho al voto", señala el texto.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2003
SMO