MADRID. SANIDAD APUESTA POR LA PREVENCION DEL CONSUM DE TABACO EN ADOLESCENTES
- "El tabaco engancha y deja mancha" es el lema ganador del concurso puesto en marcha entre los escolares de Getafe
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante los últimos 4 años la Consejería de Sanidad ha desarrollado una experiencia piloto sobre prevención del consumo de tabaco en adolescentes del municipio de Getafe. Para el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, el objetivo fundamental consiste en reducir la prevalencia del hábito de fumar en alumnos de 1º, 2º y 3º deESO mediante la implementación, desarrollo y evaluación de un programa específico.
"La experiencia", manifestó Echániz, "ha sido muy positiva y esto nos ha movido a pasar de un programa fundamentalmente de investigación a un programa de intervención que en la actualidad se desarrolla también en todos los municipios del área 10".
Como parte de este programa la Consejería de Sanidad puso en marcha en colaboración con la Consejería de Educación, el Ayuntamiento de Getafe y el Programa Europeo de preención de Tabaquismo (ESFA) el concurso "200 lemas sobre la prevención del consumo de tabaco". En la convocatoria participaron 1.200 alumnos de 19 colegios e Institutos de Getafe y el lema ganador "El tabaco engancha y deja mancha" fue ideado por los alumnos del IES Matemático Puig Adam.
"El consumo de tabaco es uno de los hábitos de vida que más contribuyen al desarrollo de enfermedad en la vida adulta. Este hábito se instaura en nuestra sociedad en edades tempranas, entre los 11 y 12 años, condiciondo y favorecido por aspectos que tienen que ver con la presión de grupo, publicidad, entorno social, amigos, permisividad familiar, desconocimiento de los efectos, etc. Todos estos factores de riesgo son los que se han analizado durante los últimos 4 años con los alumnos de Getafe", afirmó Echániz.
CONCLUSIONES
Algunos datos de interés sobre la situación inicial a los 12 años del consumo de tabaco basado en 2.176 encuestas, son los siguientes:
Existe un desconocimiento importante sobre los efecos reales del tabaco, cerca del 50% desconoce sus efectos nocivos.
El 32% manifiesta que la publicidad les ha influido a sentir curiosidad hacia este consumo.
El 23% manifiesta que han sufrido presión por parte de los amigos.
El 9% de alumnos de primero de ESO (12 años), 6% de los niños y 10% de las niñas, ha fumado en la última semana.
El consumo de tabaco en edades tempranas se asocia a consumos en la familia.
INFORME
Según el último informe sobre vigilancia del consumo de tabao en la región, éste es muy elevado: un 35,3% de los adultos de 18 a 64 años y un 24,2% de los jóvenes de 15 a 16 años fuma diariamente en la actualidad. Este consumo es superior en las mujeres que en los hombres en la población más joven, similar entre los 25 y 44 años y se invierte a favor de los hombres a partir de esta edad.
En cuanto a la población juvenil, el 40,8% de los jóvenes fuma con una mayor o menor asiduidad -24,2% diariamente, el 9,8% alguna vez a la semana y el 6,8% de forma esporádica, un 44,3% no fuma y el 14,8% son exfumadores.
El promedio de edad en el inicio de las personas que en la actualidad fuman diariamente, es de los 16 años en los hombres y los 17 en las mujeres. En ambos, entre los 14 y 18 años empiezan a consumir tabaco aproximadamente el 70% de los fumadores.
En la población de 18 a 29 años se observa en el 2000 una frecuencia de consumo inferior respecto a 1987, que es similar magnitud en hombres y mujeres. Una tendencia del mismo signo, aunque mucho más pequeñ se observa en la población juvenil de 15 a 16 años desde 1996 hasta la actualidad. Según se desprende del informe, el 19,4% de los menores de 16 años fuma con permiso de los padres.
La mitad de los adolescentes no fumadores están expuestos pasivamente al humo de tabaco, alrededor de 2 horas al día y esta exposición se produce fundamentalmente en el hogar (39,8%), seguido de bares y discotecas (14,1%).
(SERVIMEDIA)
23 Dic 2001
J