MADRID. RECHAZADAS LAS ENMIENDAS DE IU Y PSOE A LA TOTALIDAD DE LOS PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MADRID
SERVIMEDIA

El pleno de la Asamblea de Madrid rechazó hoy las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid (CAM) para 1997, presentadas por PSOE e IU, gracias a los votos de los diputados de PP, que tienen la mayoría absoluta en la Cámara regional.

Antonio Beteta, consejero de Hacienda, defendió el proyecto presupuestario y dijo que los principales objetivos son la reducción del déficit público para alcanzar los criterios de convergencia europea fijados en Maastricht y la creación de empleo, a través del Plan de Choque contra el Paro, que en los últimos 15 meses ha generado en la región 133.700 puestos de trabajo.

Beteta destacó que los presupuestos para 1997 incrementan en un 25% e ahorro público y en un 40% las operaciones de capital, respecto a 1996, y señaló que la contención de déficit se hará efectiva sin perjudicar el mantenimiento de los gastos sociales.

Repecto al Plan de Choque contra el Paro, afirmó que contará con 190.000 millones de pesetas. Beteta declaró que las inversiones sociales suponen un 25% del total del presupuesto de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, unos 150.000 millones de pesetas. Metro y vivienda fueron dos las preferencias presupuestaria destacadas por Beteta, durante el debate de las enmiendas a la totalidad.

Los presupuestos de la CAM autorizan créditos por valor de 53.000 millones de pesetas para la ampliación del Metro en más de 20 kilómetros en esta legislatura. "Será la mayor inversión en menor periodo de tiempo que se realiza en Europa en el metropolitano", destacó.

CRITICAS DE LA OPOSICION

La oposición criticó los presupuestos para 1997 del Gobierno que preside Alberto Ruiz-Gallardón. "No entendemos cómo el PP ha conseuido traicionar hasta ese extremo su programa electoral, incrementando tanto el gasto corriente y disminuyendo tan sensiblemente la inversión", subrayó Juan Antonio Candil, portavoz de IU.

El dirigente de la coalición afirmó que la inversión crece exclusivamente para hacer Metro, "cosa necesaria", y recriminó al Gobierno regional que se endeude tanto, porque lo podía haber hecho exigiendo al Gobierno de Aznar que pagara una "buena parte" de esa obra y al Ayuntamiento, "que pagará algo, porque no ha pusto ni un duro".

En su opinión, el PP olvida prestar atención a problemas gravísismos como la vivienda, la salud o el medio ambiente. Asimismo, criticó la escasa capacidad de crear empleo de estos presupuestos, por no tener políticas industriales activadoras de empleo y sí obra pública, "que ya hacía el general Primo de Rivera, Franco o Mussolini".

Jaime Lissavtezky, portavoz socialista, basó sus críticas en el "mal trato que recibe Madrid del Gobierno de Aznar". En su opinión, el aumento del númro de parados en 11.640, durante 1997, pone de manifiesto que el Plan de Choque contra el Paro de Gallardón ha fracasado.

Cifró en unos 39.000 millones de pesetas la reducción de la inversión del Estado en la CAM, con respecto a 1996, y afirmó que la CAM compensará esa rebaja recurriendo a un "enorme endeudamiento".

Lissavetzky enumeró las "serias carencias" de los Presupuestos de la CAM para 1997, entre ellas que se reduce la inversión en viviendas en 3.391 millones de pesetas y en 800 millones a partida destinada a mejorar la red de carreteras.

Además, dijo el portavoz socialista, no se contemplan las nuevas actuaciones sanitarias en Valdebernardo y Fuenlabrada, se abandona el proyecto de creación del centro cultural previsto en la antigua fabrica de cervezas "El Aguila" y se disminuyen las inversiones en políticas medioambientales en unos 1.500 millones de pesetas, respecto al anterior ejercicio.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 1996
SMO