Discapacidad

Madrid pide al Gobierno homologar perfiles sanitarios para reducir los tiempos de valoración de la discapacidad

- Trata de evitar desplazamientos innecesarios con valoraciones de oficio

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace http://servimedia.tv/AnaDavilaDiscapacidadMedios

MADRID
SERVIMEDIA

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, reclamó al Gobierno central un Plan de Recursos Humanos que homologue títulos y permita incorporar profesionales de perfil sanitario para reducir los tiempos de espera en las valoraciones de la discapacidad.

Así lo afirmó durante una entrevista en Servimedia en la que lamentó que se están encontrando con algunas dificultades que han perjudicado a las personas que solicitan la valoración.

Por otro lado, “se incorporan cada vez más personas” al sistema de valoración, con lo cual, “estamos trabajando intensamente para que todas esas personas esperen el menor número de meses”, pero reiteró que “hay un nuevo baremo que ha complicado la situación para todas las comunidades autónomas” y añadió que “no hay un Plan Estatal de Recursos Humanos que nos pueda permitir incorporar sobre todo profesionales de perfil sanitario”.

Dávila recordó que llevan “años” desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid “pidiendo un Plan de Recursos Humanos Sociosanitarios para poder atender no solamente a esta situación de valoración, sino también poder atender otras necesidades que tenemos en el sistema sociosanitario y en el social”.

La consejera destacó que la Comunidad de Madrid está incorporando nuevos perfiles sanitarios para poder incorporar a esas plazas vacantes que “no podíamos cubrir con médicos porque era imposible”.

De este modo, continuó, “estamos incorporando, porque lo permite la ley, nuevos perfiles para poder tener completos los mayores equipos de valoración”. Además, “estamos trabajando en dos nuevos centros base de valoración para poder incorporar cada vez más profesionales”.

La responsable de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid recalcó que “es verdad que este esfuerzo que estamos realizando no se va a notar tanto si no contamos con un Plan Estatal de Recursos Humanos que nos ayude a incorporar más personal sanitario y sociosanitario a nuestro sistema sociosanitario”.

A este respecto, constató que “hay muchas personas que tienen sus títulos a la espera de que el Ministerio los homologue” y criticó que “no sé si están guardados en un cajón o qué”, pero “nunca habíamos tenido tal colapso de homologaciones en el sistema”.

Por ello, insistió en que es “absolutamente necesario” para poder cubrir las plazas que tienen vacantes y presupuestadas. “No es un problema ni de presupuesto, ni de gestión”, porque “las tenemos abiertas a que en cualquier momento se puedan incorporar profesionales y nos está costando mucho”.

VALORACIONES DE OFICIO

Además, la consejera madrileña destacó que están incorporando todas las medidas que pueden “para potenciar las valoraciones no presenciales” en muchos casos, pues “contando con los informes médicos, evidentemente ya tenemos la información necesaria para que esa persona ya sea valorada”. Así, “si un informe de un neurólogo ha diagnosticado una esclerosis lateral amiotrófica, hay determinados diagnósticos que no dan lugar a dudas”, aseveró.

En cualquier caso, recordó que los profesionales del sistema de valoración tienen acceso a la historia clínica a través de Horus y se complementa con otros informes y con todo el historial clínico de la persona, donde “no solamente es un informe, sino también toda la trayectoria clínica del paciente”, por lo que, “ante ciertas patologías, se valora claramente que no hay una mejoría o que no la puede haber porque es algo degenerativo”.

Por ello, Dávila destacó que están llevando a cabo esta medida “para evitar traslados innecesarios”, sobre todo para aquellas personas que tienen una “patología irreversible y que no tiene margen de mejora y que, por ejemplo, se ha podido producir una estabilización”.

De este modo, “si la persona solicita una revisión por agravamiento, pues habría que consultar también esos nuevos informes o quizá procede que los equipos de valoración determinen una visita presencial”, aclaró la consejera madrileña.

“Estamos intentando evitar los desplazamientos innecesarios cuando los informes médicos nos puedan dar esa información y también facilitar el trabajo a los profesionales de los centros base, que tienen una sobresaturación de expedientes porque los informes, los expedientes y las solicitudes de informes crecen cada año”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2025
DSB/clc