MADRID. NUÑEZ MORGADES RESPALDA LAS "AULAS DE TRANSICION" PARA ELIMINAR EL DESNIVEL EDUCATIVO DE LOS MENORES INMIGRANTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, tildó hoy de "muy interesante" la decisión de la Administración regional de poner en marca el próximo curso "aulas de transición" para eliminar el desnivel educativo de los alumnos inmigrantes que lleguen con el curso ya empezado.
Morgades, en declaraciones realizadas tras clausurar el encuentro titulado "¿Quién educa a nuestros niños?", de los cursos de verano de San Lorenzo de El Escorial, indicó que existe una concentración de alumnos inmigrantes en algunos colegios de la Comunidad de Madrid que conlleva un "déficit en la enseñanza de estos centros".
En este sentido, señaló que esas "aulas de transición" pueden ayudar a los alumnos que, "por razones lingüísticas o por razones de conocimiento, no se pueden incorporar a las clases que por su edad les corresponda".
"Tiene que quedar clarísimo que son aulas de transición", insistió. A su juicio, el paso por estas clases de los alumnos debe ser muy limitado, para evitar que se conviertan en "guetos" donde se "aparte a colectivos por mucho tiempo".
Según comentó, el paso de los alumnos con déficit de conocimientos, no superará os 3 o 4 meses, tiempo suficiente, en su opinión, para que "estas personas puedan conocer lo suficiente de nuestra lengua para poder incorporarse de una forma provechosa y eficaz al aula que le corresponda".
Otro de los aspectos que el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid destacó fue la necesidad de no restar recursos ya dedicados para favorecer la integración de alumnos inmigrantes, para poner en marcha las "aulas de transición".
"Como experiencia, creo que deberíamos ponerla en marcha, o trayendo profesores de educación compensatoria, que ahora existen en otros niveles, sino contratando nuevos profesores", explicó.
Núñez Morgades concedió especial relevancia a la integración de los menores porque, según explicó, "la integración es básica en las primeras generaciones, pero es trascendental en las segundas".
"Tenemos que centrar todos nuestros esfuerzos para que esas segundas generaciones sean unos españoles más entre nosotros", sentenció. A su juicio, "tenemos que dedicar mucha maginación y muchos esfuerzos a esa integración de los menores que nos vienen a enriquecer".
Finalmente, denunció lo que calificó como "un proceso embrionario de xenofobia" en la sociedad española que, según aseguró, "tenemos que combatir". Nuestra sociedad "no puede consentir ni el menor atisbo de xenofobia o de racismo, y en este momento percibo algo que me preocupa", comentó.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2002
J