MADRID. MAS DE 1000 INMIGRANTES VIVEN EN NUCLEOS CHABOLISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 1.000 inmigrantes, la mayoría de origen africano, viven en diversos núcleos chabolistas de Madrid, mientras que otros tantos se hacinan en viviendas del casco antiguo, según un informe elaborado por el Consejo Económico y Social de la Counidad de Madrid (CAM).
La inestabilidad laboral existente empuja a los inmigrantes a buscar lugares cada vez más económicos donde poder vivir, lo que conforma guetos de marginación que "están reforzando la estructura de pobreza de algunas áreas de la región".
Estos poblados de chabolas tienden a establecerse en el entorno de los grandes núcleos residenciales, como es el caso de Majadahonda, Boadilla del Monte, Móstoles, Mejorada del Campo o Villanueva de la Cañada, y en muchas ocasiones van aparciendo de la mano de alguno de los colectivos de inmigrantes ya establecidos.
En cuanto a los que residen en pisos de alquiler, la mayoría lo hacen en las zonas más antiguas de Madrid, en viviendas muy viejas, donde la situación económica precaria conduce a casos de hacinamiento y graves deficiencias higiénicas. A ello se suma que muchos de estos inmigrantes no tienen regularizada su situación sanitaria y sólo son atendidos por los servicios de urgencias de algunos hospitales madrileños.
Las mujees inmigrantes se encuentran además con un agravio mayor, ya que en la Comunidad de Madrid, y después de que cerrara el centro de las "Damas Apostólicas", no funciona ninguna residencia específica para mujeres, lo que crea grandes problemas de falta de atención.
El informe de CAM califica de "ilógica" la desconfianza de los propietarios de viviendas a alquilar éstas a inmigrantes, sobre todo de origen marroquí y de raza negra, lo que les obliga a dirigirse a los núcleos chabolistas.
Pensiones y hteles de una estrella son otra de las opciones que tienen estas personas para residir en la región. La mayoría de estos establecimientos se ubican en el centro de la ciudad y cuestan entre quince y veinte mil pesetas, con derecho a cocina. Destaca que están mayoritariamente ocupados por senegaleses.
La residencia en la vivienda donde se trabaja es otra de las modalidades, sobre todo en casos de servicio doméstico. Filipinas, caboverdianas, latinoamericanas y algunos matrimonios de origen portugués sonlos principales beneficiarios de este sistema, que mejora en un elevado grado las condiciones de trabajo y salud de los inmigrantes.
Finalmente, albergues y residencias públicas o de algunas organizaciones sociales y ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), son utilizadas como lugares de acogida temporal, si bien son incapaces de resolver la avalancha de demanda de los últimos cinco años.
(SERVIMEDIA)
10 Ago 1995
C