MADRID. EXPERTOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS DEBATEN QUE HACER CON LAS FAMILIAS DE CAÑADA REAL, SEGUN LA DELEGADA DEL GOBIERNO

- Pilar Lledó es partidaria de un realojo progresivo en pisos, precedido de una labor de educación e integración social

- La Federación de Asociaciones de Vecinos propone destinar el 10% de las viviendas de cooperativas para el realojo de chabolistas

- El Consorcio de la Población Marginal creará un equipo para investigar los bienes de los beneficiarios

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo de expertos en realojo de colectivos con problemas de integración social, de España y también del extranjero, mantuvieron los pasados días 27 y 28 de febrero sendas reuniones en la Consejería de Integración Social en busca de soluciones para las familias de Cañada Real, según manifestó a Servimedia la delegada del Gobierno en Madrid, Pilar Lledó.

Por su parte, los ocho diputados de la Comisión de Realojamiento de a Asamblea de Madrid se desplazarán a ese asentamiento chabolista a las 12,30 horas de mañana, según confirmaron hoy a esta agencia fuentes de la Cámara regional.

Las tres administraciones que forman parte del Consorcio para el Realojamiento de la Población Marginal, Delegación del Gobierno, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, se dieron un plazo de dos semanas a mediados de febrero para encontrar una salida definitiva a los chabolistas de Cañada Real.

Pilar Lledó explicó que estaba previsto celebar una reunión del Consorcio mañana, 2 de marzo, pero que se ha pospuesto a la semana que viene.

DOS CAMINOS

El grupo de expertos se debate entre dos opciones: o realojo en bloques junto a familias totalmente integradas o creación de nuevos asentamientos, que serían nuevos guetos.

Además, si se llega a la conclusión de que hay que hacer el realojo en vivienda y no en poblado "ya entran en discusión qué proporción tiene que haber en cada uno de los bloques, para que no cree disturbios, para que o genere una intranquilidad", señaló Lledó. "Qué tipo de servicios sociales, de servicios educativos o culturales tiene que llevar anexo ese tipo de vivienda".

Lledó considera que lo mejor es un realojo progresivo en bloques normales, precedido de una labor de educación e integración social, porque "en definitiva, de alguna manera estamos pidiéndoles que dejen unas costumbres, un modo de vida al cual están habituados".

La delegada del Gobierno se mostró muy interesada en una propuesta de la Federción Nacional de Asociaciones de Vecinos que consiste en que los terrenos que las comunidades y ayuntamientos concedan a cooperativas de viviendas acarreen "el compromiso de que el 10 por ciento se dedica a realojo de este tipo de personas, y la propia cooperativa genere, a través de ONGs o de ayudas de las administraciones, los servicios sociales pertinentes para la adaptación de estas personas a este tipo de vida".

Pilar Lledó indicó a Servimedia la posibilidad de que, a medida que unas familias vayn ocupando viviendas en altura, "las personas que queden se les vaya pasando a esos 'sankis' o a esos prefabricados que dejan estas personas que ha sido llevadas a vivienda vertical".

ESTUDIO ECONOMICO

Además, considera que debe realizarse un profundo estudio del patrimonio y bienes de los posibles beneficiarios, además de excluir de las ayudas a aquellos que, como las 40 familias que el Consorcio constató en su última reunión, vendieron las viviendas que les habían sido facilitadas y volvieron a plntar una chabola.

Adelantó que en la próxima reunión del Consorcio se constituirá un equipo formado por policías del Cuerpo Nacional de Policía, la Policía Municipal y otros especialistas para analizar los recursos económicos de los chabolistas.

La delegada del Gobierno afirmó que el realojamiento es "de los temas más complejos que existe, porque además, fastidia un poco reconocerlo, pero hay bastante hipocresía social con respecto a este problema".

"Es decir", explicó Lledó, "que la propia ente que se escandaliza -y creo que hay que escandalizarse, de verdad- de que haya personas que estén viviendo de una manera determinada, en unas condiciones determinadas, luego esas mismas personas montan 'patrullas ciudadanas' si intentas poner unos vecinos realojados en los bloques donde están viviendo".

(SERVIMEDIA)
01 Mar 1995
A