MADRID ES LA UNICA CIUDAD ESPAÑOLA INTEGRADA EN EL PODER ECONOMICO INTERNACIONAL

MADRID
SERVIMEDIA

Madrid es la única ciudad española que está dentro del circuito internacional del poder económico y tecnológico, según manifestó hoy l profesor Manuel Castells en la presentación de las jornadas sobre "Metrópolis Globales y Crecimiento Económico".

Las jornadas, que se celebrarán entre el miércoles y el viernes de esta semana, están organizadas por el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE), dependiente de la Comunidad de Madrid.

Manuel Castells, que ha dirigido una investigación realizada por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid sobre las consecuencias sociales del crecimiento económico de Madrid entre 1986 y 1990,aseguró que la capital de España dio un gran salto adelante en ese periodo pero aún no está al nivel de las grandes metrópolis europeas, como Londres, París y Frankfurt.

Es, sin embargo, la única ciudad española a la que se puede considerar dentro del circuito del poder económico y tecnológico, apreciación que, a su juicio, no es válida en el caso de Barcelona. Lo demuestran, señaló, la concentración de sedes de bancos, servicios para empresas y negociación bursátil existentes en la capital madrileña. Castells aseguró que la "terciarización" de Madrid es un mito que no responde a la realidad de los últimos años, en los que esta comunidad tuvo un crecimiento de su producción industrial muy superior a la europea y sólo comparable a la de los nuevos países industriales asiáticos.

Entre 1986 y 1988, el valor de la producción industrial creció a una tasa del 31 por ciento, y el empleo lo hizo al 4,6 por cien anual, lo que permitió contrarrestar la destrucción de puestos de trabajo registrada en el rimer quinquenio de los años ochenta.

No obstante, Manuel Castells señaló que la ralentización del crecimiento de la economía española también ha afectado a la Comunidad de Madrid. Según sus estimaciones, el PIB regional creció durante 1990 entre un 3,5 y un 4 por ciento, frente al 5 por cien del 89.

Por su parte, el consejero de Economía del Gobierno regional, Eugenio Royo, que también participó en la presentación de las jornadas, defendió la intervención pública para evitar que el crecimiento eonómico genere mayores desigualdades sociales.

Royo destacó la necesidad de evitar que se produzca entre las zonas la "almendra" central de Madrid y las periféricas de Villaverde y otros barrios del sur un dualismo comparable al que existe en Nueva York entre Manhattan y el Bronx.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 1991