MADRID. DIAGNOSTICAR, TRATAR Y CURAR, EJES DEL PROGRAMA REGIONAL DE PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS
- Mañana se celebra el "Día Mundial de la Tuberculosis", en recuerdo de la fecha en que Robert Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis, divulgó sus hallazgos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La tuberculosis es una enfermedad curable y su control está basado en el diagnóstico precoz, el tratamiento completo hasta la curación de todos los casos detectados y en la adopción de meidas preventivas en los colectivos de mayor riesgo de enfermar. Por ello el Programa Regional de Prevención y Control de la Tuberculosis, que la Consejería de Sanidad desarrolla desde 1996 en la Comunidad de Madrid, ha conseguido disminuir en un 9% la incidencia de esta enfermedad. Este programa gira en torno al eje: diagnosticar, tratar y curar", manifestó el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra mañana.
La Consejería de Sanidad desarolla este programa a través de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto Madrileño de la Salud, también participa el Ayuntamiento de Madrid y diversas organizaciones no gubernamentales.
El Programa Regional de Prevención y Control de la Tuberculosis se apoya en la vigilancia epidemiológica, los laboratorios de microbiología y en la formación de profesionales, aunque el eje fundamental lo constituye el subprograma de intervención.
Una de las cualidades del Programa es que permite la cordinación entre las Redes Asistenciales y las Redes de Salud Pública, así como la interacción entre los distintos niveles de Atención Primaria y la Atención Especializada.
"En tal sentido es de destacar el papel fundamental de los equipos de coordinación de área, en donde convergen responsables de Atención Primaria, Atención Especializada y Salud Pública. Del buen funcionamiento de los once equipos de coordinación de área depende en gran medida el éxito del Programa", dijo Echániz.
También se handesarrollado planes de formación continuada dirigidos a los profesionales vinculados al manejo de esta enfermedad y desde la Salud Pública se han potenciado los sistemas de vigilancia epidemiológica de la tuberculosis.
Bajo el lema "El tratamiento TDO (Tratamiento Directamente Observado) me curó: también te curará a ti", la Organización Mundial de la Salud celebra mañana 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis.
Con esta conmemoración, el organismo internacional pretende poner de relieve la ecesidad de hacer participar activamente a las personas con tuberculosis en la lucha contra la enfermedad. El objetivo es hacer menos atemorizante la tuberculosis y con ello reducir en lo posible el estigma social al que todavía se le asocia en algunos ámbitos.
En la Comunidad de Madrid, la aplicación de TDO es una de las claves en los avances de la lucha frente a la tuberculosis y se viene desarrollando desde 1996, año en que se puso en marcha el Programa Regional. El tratamiento TDO está dirigido a os enfermos en los que el incumplimiento es previsible o el fracaso del tratamiento representa un grave impacto en el entorno del paciente o cuando existe el antecedente de abandonos.
El tratamiento se realiza en los centros de Atención Primaria del Instituto Madrileño de la Salud, en los centros de atención integral a los drogodependientes de la Agencia Antidroga y del Plan Municipal Antidrogas, en los centros municipales que atienden indigentes, así mismo, por el Convenio de colaboración entre Cruz oja y la Dirección General de Salud Pública, se cuenta con una unidad móvil para el TDO con el fin de supervisar el tratamiento acudiendo al propio domicilio del paciente o a otro lugar pactado con él.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2003
J