EN MADRID SE DERROCHARON 250 TONELADAS DE MEDICAMENTOS EN 2005
- Farmacéuticos Mundi lanza la campaña "Medicamentos que no curan", a favor de la donación de fármacos no usados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En Madrid se derrocharon 250 toneladas de medicamentos en 2005, según afirmó hoy Javier Hernández, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, en la presentación de la campaña "Medicamentos que no curan".
Estos fármacos fueron depositados, para su posterior reciclaje y destrucción, en los contenedores del Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE), situados en las farmacias.
La campaña "Medicamentos que no curan", puesta en marcha por Farmacéuticos Mundi en colaboración con Médicos Mundi y Cruz Roja, está financiada por la Dirección de Cooperación de la Comunidad de Madrid y cuenta también con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Madrid y la Consejería de Sanidad y Consumo.
Esta iniciativa, que nace con la idea de sensibilizar a profesionales y ciudadanos, pretende desvincular la idea de que la necesidad de medicamentos en países sin recursos está ligada al uso de fármacos sobrantes de los países desarrollados.
Sara Valverde, vocal de la Junta de Farmacéuticos Mundi, explicó los objetivos de la campaña y recordó las diferencias existentes entre los países con recursos y los que no los tienen. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales de calidad, un 20% de la población mundial consume el 80% de los medicamentos.
DONACIONES APROPIADAS
Valverde destacó que las donaciones de medicamentos deben ser apropiadas. En este sentido, dijo que es inviable la donación de medicamentos ya usados, porque no hay correspondencia entre estos fármacos y las necesidades reales del país perceptor, es más costoso el proceso de recogida y envío que adquirir el medicamento a una central de compras y puede plantear problemas al país receptor, como el idioma del prospecto.
Por su parte, Percival Manglano, director de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, alertó sobre el riesgo que supone el envío de medicamentos usados o caducados e indicó que el Gobierno autonómico aporta 12.000 euros para el desarrollo de esta campaña.
Por lo que se refiere al coste de la campaña, el director general de Farmacia, Javier Hernández, puntualizó que no es necesaria una inversión muy elevada, ya que la iniciativa "está dirigida a profesionales".
En este sentido, destacó el papel fundamental de los farmacéuticos y médicos, que participarán en charlas, conferencias y talleres "para que trasladen el mensaje de la campaña al resto de la sociedad".
Antonio Moreno, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, insistió en seguir las recomendaciones de la OMS, ya que "los medicamentos pierden seguridad al salir del canal farmacéutico", y aprovechó la ocasión para reclamar a los poderes públicos que la nueva Ley del Medicamento no permita la venta de productos farmacéuticos a través de Internet, porque "hay una farmacia cada 5 minutos".
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2006
A