"MADRID EN DANZA" APUESTA POR UNA PROGRAMACION DISCRETA PERO INTERESANTE, SEGUN EL INAEM

MADRID
SERVIMEDIA

La séptima edición del festival "Madrid en Danza", que organizan conjuntamente el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y el Ayntamiento, apostará este año por la "programación discreta pero interesante", según aseguró hoy el subdirector del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Francisco Cánovas.

De acuerdo con el espíritu que ha guiado la muestra, en esta ocasión continuará el fomento de las compañías de danza contemporánea madrileñas y el impulso de una mayor difusión de esta modalidad artística.

A lo largo del mes de mayo se sucederán, en los escenarios con que cuentan las tres administracones implicadas en el proyecto, las actuaciones de tres compañías establecidas en la región, cinco barcelonesas, dos estadounidenses y una serie de cinco coreografías englobadas bajo el título de "Propuestas desde Valencia".

Guillermo Heras, director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias (CNNT) y uno de los organizadores del proyecto, señaló que en la presente edición será posible asistir a espectáculos de las tres generaciones que conviven en la danza contemporánea hoy en día: los pioneros, la genración de los años 80 y los nuevos creadores.

El presupuesto de este certamen ha sido de 35 millones de pesetas, a los que habría que añadir, según Heras, las distintas subvenciones con que cuentan algunas de las compañías, aunque sea de un modo ajeno al festival.

Todas las actividades han sido organizadas por las tres administraciones, que este año cuentan con un apoyo del Consorcio Madrid 92, y los espectáculos se han repartido en los espacios disponibles de acuerdo con las necesidades de cada no.

"ESPACIOS INSOLITOS"

Este año destaca como novedad la experiencia denominada "Espacios insólitos: la ciudad en danza", que consistirá en el montaje de seis coreografías en otros tantos espacios urbanos del centro de Madrid, el próximo día 27 de mayo.

"Se trata de sorprender al ciudadano en el sitio donde trabaja o por donde pasea", explicó Laura Kumin, una de las promotoras del proyecto. "Pretendemos acercar la danza a aquellas personas que no van normalmente a un teatro a ver estos espectáulos", añadió.

Los ascensores del Centro de Arte Reina Sofía, la Plaza de Toros de las Ventas, las ruinas de la calle Sombrerete o la antigua estación de Atocha serán los escenarios improvisados de estos montajes callejeros, cuya duración variará entre los diez y los cuarenta minutos.

Los creadores han escogido los emplazamientos y han adaptado cada espectáculo al entorno en que se realizará, aunque según explicaron los organizadores, uno de los principales problemas con que se han enfrentado fuela obtención de permisos, ya que se trata de lugares públicos y en algunos casos hubo que tener en cuenta la proximidad de los coches o la afluencia de gente.

Guillermo Heras señaló que el interés del público se ha estabilizado con respecto a anteriores ediciones, de forma que los espectáculos cubren un aforo similar cada año, pero que tanto desde el ministerio, como desde el gobierno regional y el ayuntamiento se están poniendo en marcha campañas para potenciar un mayor interés por parte de gente quedesconoce la danza.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 1992
J