MADRID. LOS CONSUMIDORES APOYAN EL CODIGO ETICO DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA MADRILEÑOS, PERO NO CREEN QUE ACEPTEN LOS BANCOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de consumidores CECU y OCU valoran el Código de Buenas Prácticas que la Consejería de Economía de Madrid ha firmado con las asociaciones empresariales de centros de enseñanza no reglada de la comunidad, pero tienen dudas de que las entidades finacieras acepten esas condiciones. Por su parte, la CEACCU no lo apoya porque no le han llamado para participar en su creación.

El código ético, de adopción voluntaria para los centros de idiomas, informática y otras enseñanzas, consiste en que en el contrato firmado por el alumno se recoja un seguro que garantice la devolución del importe pagado en caso de incumplimiento del contrato.

Asimismo, las academias se comprometen, en el caso de que el curso se pague por anticipado mediante un préstamo, apactar expresamente en el contrato que el crédito queda vinculado a la enseñanza.

Para la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), "si la Consejería de Economía consigue eso, 'chapeau'. Vemos muy difícil que ese código se acepte, sobre todo por las entidades financieras", señaló hoy a Servimedia el director de la asociación, José María Múgica.

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) calificó la iniciativa de "importante porque vincula los contratos a los créditos y establece otrotipo de garantías".

"Es una pena que sea un código voluntario, pero como gesto de buena voluntad por parte de la Comunidad nos parece bien, nos parece acertado porque además hemos participado un poco en su elaboración; lo que pasa es que nos gustaría algún tipo de decisión un poco más segura, que no fuera meramente voluntario", manifestó hoy a Servimedia el portavoz de la CECU, Antonio López.

Por su parte, la presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, ConsumidoresUsuarios (CEACCU), Isabel Avila, afirmó hoy a Servimedia que el Código de Buenas Prácticas, "como algo complementario a la legislación, puede ser bueno, pero siempre que hayan intervenido todos los sectores implicados".

"En este caso ha sido Administración y academias, con lo cual no creo que haya alumnos ni asociaciones de consumidores, que en definitiva somos las que velamos por los intereses del consumidor. Con lo cual, en tanto en cuanto yo no pueda tener ese código delante, yo no voy a avalar elcódigo", precisó Avila.

(SERVIMEDIA)
06 Dic 2002
A