MADRID. LA COMUNIDAD INVERTIRA 3.600 MILLONES EN UN PLAN DE EDUCACION COMPENSATORIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería de Educación de la Comundad de Madrid aprobará próximamente un plan de educación compensatoria, dotado con 3.600 millones de pesetas, destinado a rebajar el índice de fracaso escolar y a desarrollar proyectos de ayuda a los alumnos que más lo necesiten, a través de la presencia de profesores de apoyo, según explicó a Servimedia el responsable del departamento, Gustavo Villapalos.
El presupuesto con el que cuenta el plan irá destinado a la formación y al reciclaje permanente del profesorado, así como a la contratación de más nseñantes.
Tras exlicar que la educación compensatoria no afecta sólo a los escolares inmigrantes, sino también a niños de zonas marginadas y con carencias sociales y económicas, y a los de otras etnias, Villapalos manifestó que el 27% de los estudiantes no consiguen el título de Graduado Escolar y que el fracaso escolar propiamente dicho se sitúa en el 9%, es decir niños desescolarizados y que abandonan el sistema escolar por diversas razones.
El consejero señaló como uno de los retos de esta leislatura el de completar la red de centros para alumnos de entre 3 y 6 años y abordar la creación de plazas en escuelas infantiles para el tramo de edad de 0 a 3 años.
En el tramo de edad de 3 a 6 años, hay una lista de espera de unas 11.000 personas que buscan una plaza centros públicos gratuitos, aunque son unos 25.000 los niños que buscan una plaza gratuita, pero muchos no se apuntan porque creen que no lo van a conseguir.
En esta legislatura, se cubrirá toda la demanda de plazas gratuitas en se tramo de edad y se empezará con la escolarización en el tramo 0-3 años.
Para saber qué número de plazas hay que crear en escuelas infantiles para niños de entre 0 y 3 años, la Consejería de Educación hará previamente un estudio para conocer la demanda real.
Respecto a la enseñanza universitaria, Villapalos afirmó que uno de sus objetivos es el fomento de la investigación y que pretende continuar incrementando el gasto en estas materias, que alcanza ya el 1,98% del PIB regional, por encima de l media europea (1,97%) y de la media española (0,9%).
Explicó que la Comunidad de Madrid y Cataluña son las que más gastan en investigación y destacó que en Madrid están radicados el 40% de los centros de investigación.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2000
SMO