MADRID. LA COMUNIDAD DESTINA 961.919 EUROS A UN PROYECTO PARA AUMENTAR LA PRODUCCION AGRICOLA EN PAISES EN VIAS DE DESARROLLO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Educación, destina la cantidad de 961.919 euros a una investigación sobre el aumento de la producción agrícola en países en vías de desarrollo con problemas de nutrición, que durante el periodo 2000/2003 está realizando un grupo de científicos de la Escuela Superior de Ingenieos Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, que aporta de forma directa la cantidad de 240.405 euros.
El director de este grupo de investigadores, Alonso Rodríguez Navarro, ha indicado que el objetivo de la investigación es facilitar el acceso a los alimentos de un elevado número de personas afectadas por problemas derivados del hambre y la malnutrición a causa de deficiencias vitamínicas o de minerales, y que cada día mueren de inanición 25.000 personas en el mundo por no tener acceso a unaalimentación adecuada.
Los investigadores han centrado su trabajo en el arroz y en cómo incrementar su producción sin recurrir a un exceso de fertilizantes, con la aplicación de fórmulas para abordar la optimización de la producción, incrementando el índice de tolerancia de los vegetales a aguas salobres y así conseguir que las plantas toleren mejor tierras con altas concentraciones salinas.
El director de la investigación ha destacado que lograr que la planta crezca normalmente con agua de mar, a más abundante en el planeta, es algo todavía imprevisible y nadie lo ve factible al menos antes de medio siglo, pero alcanzar este objetivo para agua diluida hasta un tercio podría conseguirse en un plazo de 10 años.
El aumento de tolerancia de los vegetales al agua salada permitiría ganar terreno cultivable en cualquier delta sin tener que utilizar fertilizantes ni obstáculos físicos a la entrada de agua salina para aumentar la producción.
NITROGENO ATMOSFERICO
Una segunda vía para limitar e uso de fertilizantes podría pasar por optimizar la fijación natural de nitrógeno atmosférico con la investigación de las asociaciones de un grupo de bacterias presentes en las raíces de leguminosas capaces de fijar el nitrógeno de forma natural, lo que comporta una perdida importante de energía a través de un ciclo en el que se produce hidrógeno.
Asimismo, el grupo de investigación de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos trata de modificar los genes que reciclan el hidrógeno de manera que la poductividad pueda incrementarse entre un 15 y un 25 por ciento. Esta línea de investigación se encuentra bastante avanzada, no sólo en España, sino en otros muchos países.
Los investigadores españoles, según explica Alonso Rodríguez Navarro, esperan disponer en un plazo razonable de tiempo, aunque difícil de precisar, de cepas bacterianas que reciclen el nitrógeno.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2003
J