MADRID. CCOO RECLAMA 30.000 NUEVAS PLAZAS RESIDENCIALES PARA MAYORES

MADRID
SERVIMEDIA

Comisiones Obreras de Madrid afirmó hoy que la región necesita de forma urgente más de 30.000 nuevas plazas residenciales para mayores, ya que la cobertura actual no alcanza ni siquiera a uno de cada 100 jubilados.

En un comunicado, el secretario de Política Institucional de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Madrid, Antonio Sánhez Espín, afirmó que, "con más de 800.000 personas mayores de 65 años, la Comunidad de Madrid dispone tan sólo de 7.658 plazas residenciales propias, lo cual supone que no se alcanza a cubrir ni a una de cada cien personas mayores".

Incluyendo las menos de 4.000 plazas concertadas y las menos de 2.000 cofinanciadas, Madrid no superae el 1,7% de cobertura para sus mayores.

Sánchez Espín destacó que "el Gobierno del PP en la región se ha dedicado a vender humo desde 1996, incrementando una media d 800 plazas anuales, y volcando el esfuerzo en las plazas cofinanciadas, más caras y de más difícil acceso, que han crecido en 1.853 plazas a una media de 370 anuales, y en las concertadas con empresas privadas que han crecido en 1.895, con una media de 315 anuales de incremento.

Sin embargo las plazas propias sólo han crecido en 915 y este crecimiento se sustenta en la entrega de residencias a gestión privada, lo cual supone que de las 7.658 plazas propias, 1.414 sean contratos administrativos de gesión privada .

"El Gobierno regional se ha olvidado de nosotros. El 42,7% de los 800.000 mayores que viven en Madrid tiene más de 75 años y, además, el 48% ciento cobra menos de 500 euros al mes. Es imposible que podamos pagarnos una residencia a precios superiores a los 1.200 euros al mes sin hipotecar a nuestros hijos".

A su juicio, Madrid necesita con urgencia 30.000 plazas residenciales a precios públicos en los próximos cinco años para alcanzar una media de entre 4 y 5 plazas por cada cien maores .

Por su parte, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, explicó que "nuestros mayores viven una situación de pobreza invisible y un proceso de deterioro de la capacidad de la sociedad para cubrir sus necesidades vitales".

En su opinión, lo ideal es que los mayores permanezcan en su vivienda y en su entorno familiar y social habitual el mayor tiempo posible, "pero en otros casos es necesario contar con un dispositivo de residencias públicas a precios asequibles y vinculadas al ntorno habitual de los mayores, que alcance una ratio de entre 3 y 5 plazas por cada 100 personas mayores".

Según Javier López, "el modelo de desarrollo económico y social no puede basarse sólo en más Metro, más radiales y más ladrillo privado, sino en la cobertura de necesidades sociales que, además de generar cohesión social, crean empleo cualificado en servicios de proximidad".

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2004
4