MADRID. CCOO Y LA FRAVM PIDEN 300.000 VIVIENDAS SOCIALES EN LA CAM PARA LOS SECTORES SOCIALES MAS DESFAVORECIDOS

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO-Madrid y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) presentaron hoy un plan de vivienda para la comunidad autónoma en el que piden que la Administración regional adjudique 300.000 viviendas sociales durante el periodo 1999-2002, con el fin de atender l demanda de los sectores más desfavorecidos.

El secretario general de Comisiones Obreras-Madrid, Rodolfo Benito, manifestó en rueda de prensa que "la dificultad para acceder a la vivienda en la región condiciona negativamente la calidad de vida de la población madrileña".

Benito hizo estas declaraciones en la presentación del informe sobre la vivienda en la CAM que la central ha elaborado conjuntamente con la FRAVM y en el que se realizan una serie de propuestas para facilitar el acceso de los cidadanos a la vivienda.

Prisciliano Castro, presidente de la FRAVM, señaló que en el municipio de Madrid el coste medio de la vivienda de precio libre asciende a 26 millones de pesetas y el 75% de la demanda insatisfecha corresponde a personas cuyas rentas les impiden acceder a estos pisos.

Asimismo, el representante de las asociaciones vecinales reivindicó más viviendas sociales, ya que "en Madrid existen 245.000 viviendas sin agua caliente, 103.000 sin calefacción y 21.500 sin servicios higiénics". Además, son más de 90.000 los hogares que disponen de apenas 10 metros cuadrados por persona.

Castro expresó su malestar con el Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS), ya que, a finales de 1998 existían en la Comunidad de Madrid 1.647 chabolas y el problema se ha agudizado, a su juicio, ante la necesidad de desmantelar poblados de realojo que se han convertido en auténticos focos de marginación y que aglutinan a unas 687 viviendas.

Según el informe presentado por CCOO y la FRAM, en el último cuatrienio el número de pisos de promoción pública construidos en la región no ha superado el 10%, cuando a su juicio se deberían adjudicar al menos un 25%, tanto de protección oficial como de precio tasado.

Además, proponen que la vivienda de promoción pública directa se realice mediante las fórmulas de cooperativa de gestión y en régimen de arrendamiento para los colectivos con menores recursos económicos.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 1999
A