MADRID. CCOO ASEGURA QUE LAS EMPRESAS MADRILEÑAS PREFIEREN EL DESPIDO A LA REGULACION DE EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid(CAM) registró en el año pasado siete veces más expedientes de despido individual que expedientes de regulación de empleo (ERE), lo que pone de relieve, según CCOO, que en muchas ocasiones estos despidos no respondían a una crisis económica de la empresa, sino al deseo del empresario de ajustar la plantilla.
De hecho, pese a la grave crisis industrial que padece la región, en Madrid se han utilizando los ERE en mucha menor medida que en Galicia, País Vasco o Cataluña, donde han triplicado y cuadruplicdo los expedientes de regulación de empleo madrileños a pesar de tener menor población activa o una crisis industrial menos severa.
Además, la entrada en vigor de la reforma laboral augura, según CCOO, que ésta "puede ser un elemento absolutamente terrorífico para el empleo".
Para el secretario de Estudios de CCOO-Madrid, Enrique Olmedillas, la proliferación de despidos individuales en la CAM tiene mucho que ver con la ausencia de competencias en materia laboral del Gobierno regional de Joaquín Lguina, ya que en Madrid quien aprueba las regulaciones es el Ministerio de Trabajo y no la comunidad autónoma.
En el País Vasco, Andalucía o Cataluña, por citar varios ejemplos, los gobiernos regionales realizan "un mayor gasto social destinado a la industria", que paga el Estado, mientras que en Madrid es menor porque el que tiene que financiar los ERE es el mismo que los declara.
El secretario regional de CCOO-Madrid, Rodolfo Benito, presentó hoy en rueda de prensa un informe sobre la evoluciónde los expedientes de regulación de empleo en la Comunidad entre 1992 y 1993.
TRES MILLONES
Según los datos del estudio, los expedientes de extinción de contrato vía avenencia (despido individual) fueron 39.101 en el 92 y 50.381 en el 93. Estos despidos individuales costaron a las empresas una media de 2.800.000 pesetas cada uno en 1992 y 3.100.000 en 1993, pero tenían la ventaja de que no era necesaria la presentación de la documentación económica de la empresa.
Además, "en la mayoría de los csos, la situación de la empresa no es de crisis, sino que exclusivamente lo que se persigue es reducir o ajustar plantilla", puntualizó Benito.
Por otro lado, los expedientes de regulación de empleo de la CAM fueron 2.642 en el 92 y 7.678 en el 93. Para CCOO, los ERE "no tienen una relación directa con la cantidad de empleos que se han destruido en Madrid y en el conjunto del país".
Para Benito, los empresarios recurren a la vía del despido individual, más cara que el ERE, "porque en la mayoría d los casos no hay situaciones de crisis, y yo creo que el dato más significativo es que por cada despido la indemnización va subiendo año a año".
MALA SITUACION
Según CCOO, el incremento de las indemnizaciones demuestra que "una parte de estos despidos no tiene una relación directa con una mala situación económica de la empresa y que, si los recursos económicos que se utilizan para amortizar puestos de trabajo se utilizaran para invertir en nuevos medios para producir o en nuevos instrumentos para dversificar la producción, quizá desde el punto de vista del empleo los datos no serían tan dramáticos".
Ahora bien, con la entrada en vigor, ayer, de la reforma laboral, estos datos sobre extinciones de contratos y regulaciones de empleo "nos llevan a que en el futuro inmediato va a haber más dispersión a la vez que más indefensión", dijo el secretario regional de CCOO.
"En la medida en que prácticamente el trámite administrativo previo desaparece", explicó Benito, "y a que el despido individualel despido colectivo se desregula o se liberaliza, esto va a significar que el apartado del despido indiscriminado suba aún más enteros en los próximos meses".
Rodolfo Benito señaló que la utilización de la reforma laboral en los expedientes de extinción y regulación de empleo "puede ser un elemento absolutamente terrorífico para el empleo, para la estabilidad en el empleo y para poder mantener en muchas pequeñas y medianas empresas unas condiciones dignas de trabajo".
(SERVIMEDIA)
14 Jun 1994
A