MADRID. 7 DE CADA 10 TIENDAS CONFUNDEN EL QUESO MANCHEGO CON OTROS NO INCLUIDOS EN LA DENOMINACION DE ORIGEN, SEGUN UN ESTUDIO

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudi ha revelado que en el 73 por ciento de los establecimientos minoristas de Madrid la venta de quesos manchegos presenta algún tipo de anomalía, especialmente en los pinchos portaprecios con el rótulo de "manchego", que suelen estar colocados encima de quesos que no son de la Denominación de Origen Queso Manchego.

Un total de 20 estudiantes de Farmacia visitaron 648 establecimientos de Madrid, asesorados por la Unión de Consumidores de España (UCE) y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen. Tres de cada cuatro infracciones consisten en que los pinchos portaprecios llevan el nombre de "manchego", pero el queso no pertenece a la denominación de origen. Otro 9% de las irregularidades son ofrecimientos directos del vendedor al consumidor de quesos supuestamente manchegos, que en realidad no están amparados por la denominación. En un 7% de los casos incorrectos, los carteles anunciadores no se correspondían con el producto.

Representantes del Consejo Regulador subrayaron hoy, en rueda de pensa, que sólo es queso manchego si en la contraetiqueta del queso (en la cara opuesta a la de la etiqueta de marca), éste lleva la distinción de la Denominación de Origen.

Según el análisis, los mercados son los lugares donde más se confunden los quesos (en 248 de 309). Les siguen las tiendas tradicionales (85 de 117), los supermercados (43 de 60), charcuterías especializadas (84 de 142) y centros comerciales (5 de 7).

Según Rafael Urrialde, de la UCE, los hipermercados suelen presentar correctaente el producto, por lo que sólo fueron visitados dos, uno de los cuales incurrió en anomalías.

Otra prueba que no falla, salvo excepciones, para reconocer si el queso es manchego o no es el precio. Si baja de 1.800 pesetas/kilo, probablemente será una pieza ajena a la denominación de origen.

El sector calcula que en España se venden 20 millones de kilos de queso como manchego, cuando en realidad sólo se producen 5 millones de kilos con denominación de origen. Este fraude podría ascender a 22.00 millones de pesetas anuales.

El Consejo Regulador tiene previsto repetir estos estudios sobre el terreno en otras ciudades españolas -previsiblemente la próxima será Barcelona-, para sensibilizar a los consumidores. También han reclamado ayudas a las comunidades autónomas y ayuntamientos para financiar campañas divulgativas y publicitarias.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 1998
A