MADRID. 133 MUNICIPIOS SOLICITAN LA INSTALACION DEL SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION CATASTRAL

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Administración Local y el Orgnismo Autónomo Informática y Comunicaciones, ha puesto en marcha el Sistema de Información Geográfica para la Gestión Catastral Municipal (SIGA), una de las múltiples aplicaciones informáticas del Proyecto de Asistencia a la Mecanización y Gestión de los Municipios de la región, conocido como Proyecto GEMA, y que inició su andadura en 1996.

Esta aplicación se pretende incorporar a todos los municipios que lo soliciten. Hasta la fecha, han sido 133 las peticiones recibidas, correspondientes a 131 municpios y 2 mancomunidades de municipios. Cuarenta y cuatro municipios ya han comunicado a la Dirección General de Administración Local de la Comunidad la disponibilidad de la información requerida, con lo que se está procediendo a la instalación del SIGA.

La integración de este programa supone la formación del personal de los Ayuntamientos, tanto a nivel básico como a nivel avanzado, y la asistencia técnica necesaria. Todas las correcciones y mejoras que se incorporen a la aplicación informática, así coo su adaptación a posibles modificaciones administrativas, serán integradas en los municipios que dispongan del SIGA con cargo al Proyecto GEMA.

La instalación está supeditada a la obtención, por parte de los Ayuntamientos, de los datos alfanuméricos y gráficos necesarios para el buen funcionamiento de esta aplicación informática, suministrados por la Dirección General de Catastro dependiente del Ministerio de Hacienda.

El SIGA es un sistema de Información Geográfica que conjuga información gráfia y alfanumérica. La primera se basa en cartografía digitalizada a escala 1:5000 para cartografía rústica y a escala 1:1000 para la urbana. Esta cartografía se complementa con la opción de superponer al parcelario una ortofotografía. Por otro lado, la información alfanumérica procede de los padrones de la rústica y la urbana, así como de los ficheros oficiales de intercambio.

La combinación de estos dos tipos de información permite conocer, entre otras cosas, a partir de entidades físicas (una parcela por ejemplo) datos de gran importancia como titulares y valores; o, por el contrario, a partir de un determinado propietario, conocer los datos de un recinto físico. Además, este sistema facilita la elaboración de hojas cartográficas, planos parcelarios rústicos, cédulas, titulares, certificaciones descriptivas y gráficas rústicas y urbanas.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2003
J